martes, 8 de octubre de 2024

CARTA ABIERTA A LA OPINIÓN PÚBLICA

 

CARTA ABIERTA A LA OPINIÓN PÚBLICA

La Academia de GeoHistoria del Estado Sucre (AGHES) hace del conocimiento de la población de la Ciudad de Cumaná, del estado Sucre, de Venezuela y del mundo:

Que, en conmemoración del bicentenario de las batallas de Junín y Ayacucho, la Gobernación del Estado Sucre, conjuntamente con el ejecutivo nacional, ha iniciado la reedificación de la Casa Natal de Antonio José de Sucre en el lugar exacto donde, según las investigaciones realizadas por la Academia de GeoHistoria del Estado Sucre, se encontraba la casa original de la familia Sucre. Casona que fue erigida en el sitio conocido como La Luneta desde mediados del siglo XVIII, luego fue adquirida por el Coronel Vicente Sucre, hasta que la falange realista en 1814 la destruyó; quedando de ella solo sus cimientos.

Es importante aclarar que, aparte de las investigaciones llevadas a cabo por varios miembros de nuestra academia sobre la Casa Natal, no tenemos conocimiento de estudios o investigaciones referentes a “otras casas y construcciones” vinculadas directamente con el Gran Mariscal de Ayacucho.

Queremos destacar que no reconocemos, ni nos hacemos eco, o asumimos corresponsabilidad alguna, respecto a otras bienhechurías (casas o edificaciones religiosas) que se pretendan presentar como patrimoniales y fundamentales en la vida de Antonio José de Sucre; sin que preceda una investigación documental y cartográfica minuciosa y se dé a conocer públicamente; acorde con los métodos y técnicas de investigación universales que reconocen y practican todas las instituciones académicas y de investigación del mundo.

Además, queremos expresar que desde la coordinación de la Comisión Estadal Bicentenaria de las Batallas de Junín y Ayacucho, no se ha extendido invitación alguna a los miembros de la AGHES desde marzo de este año; y hasta la fecha, seguimos sin información sobre los planes y actos organizados para esta importante conmemoración.

Llamamos a la reflexión profunda a todos los involucrados; especialmente al gobernador y todas las autoridades con competencia en tan magna responsabilidad. Las leyes y decretos vigentes, junto con el patriotismo y la ética, exigen reconocer la trascendental importancia de esta conmemoración y el homenaje a nuestros héroes.

Esperamos que la reedificación de la Casa Natal se complete con la grandiosidad y relevancia que merece el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre.

Ciudad de Cumaná, miércoles nueve de octubre de 2024

 

 

A dos meses de la Conmemoración de la Batalla de Ayacucho

 




jueves, 18 de julio de 2024

Diluvio Aluvional en Cumanacoa

Serie de seis videos, cuatro se corresponde con la exposición oral que el autor realizó el día jueves 18 de julio de 2024, por parte de la ACADEMIA DE GEOHISTORIA DEL ESTADO SUCRE en el tercer piso del edificio CANTV de la ciudad de Cumaná, con motivo al trágico evento que inundó a la ciudad de Cumanacoa del estado Sucre y causó varios decesos en las poblaciones aledañas (La Fragua y La Trinchera). El autor pretende explicar y presentar hipótesis referidas a las causas del evento; y supone el sitio o génesis en la alta montaña desde donde bajaron los sedimentos que dieron color de meteorización ("chocolate oscuro") a las aguas de la inundación.

 👉Lista de Reproducción

 Charla y conversatorio divulgativo enfocado en el evento de Cumanacoa y en la necesidad de monitorear las cuencas hidrográficas del estado Sucre. El autor hizo énfasis en la data histórica y otros elementos cruciales para el estudio y entendimiento de dicho evento. Además, resaltó la inverosimilitud de que las observaciones satelitales sean suficientes para esa tarea, destacando la necesidad de mediciones in situ. Explicó las limitaciones de la plataforma satelital GOES-16 y la resolución de sus sensores (Banda 13). Concluyó la exposición con la siguiente propuesta:





viernes, 5 de julio de 2024

ODA AL MARISCAL SUCRE

Fuiste un tornado en la calma
Forjado en el crisol de la amada
Por designios de los avatares
Apenas deslumbrando la mañana
Tomaste el bastón de la imponencia
Regando de luz esos altares
Pichincha, Boyacá, Angostura, Carabobo
Mostraron al mundo tu bravura
Joven guerrero, temple de acero, alma generosa
El olimpo ya andado, el tártarus en tus manos
Rugen las trompetas, brillan las bayonetas
Apenas deslumbrando la mañana
Fragor de lucha encarnizada
Cumaná, Cumaná, la vieja Cumaná
Tus callejuelas empedradas
Ruge el viento, resuenan los cascos
El blandir de los aceros al aire
La tarde espera, agonizando
El muchacho se hace hombre
Bajo el tenaz conjuro libertario
Culatazo al entrecejo, no hizo mella
Cual silbido de quimera
Cumaná la marinera, siempre allí
Tus hermosos atardeceres
Ruidos de la lucha, nada se detiene
Coloso, gigante, Abel americano
Sombra quetzalcualtiana y bravía
Verdugo de los verdugos idos
Manos pérfidas y traidoras
Soles ciegos y mezquinos
No detuvieron tu andar
No acallaron tu voz
Tu huella sigue por esos senderos
Iluminando los caminos libertarios
Ay Cumaná, ay Cumaná
Tu joven centauro aún marcha
Con su manto y espada al cinto
Hijo de la guerra
Mártir de la inocencia
Adalid de los necesitados
Docta pluma, en el deber
Tu voz sigue viva
Tu huella perenne en los caminos
Farol americano
Fractal de los penates idos
Coraje inmortal
Padre de los hijos del sur
Gloria eterna

por: José Luis Astudillo

lunes, 3 de junio de 2024

HEROES DE ORIENTE

por: Dr.      Kelvis  Campos  

La guerra de independencia dio a entender que realmente la Capitanía General de Venezuela tenía por lo menos 2 naciones diferentes con diferentes culturas, dialectos, tradiciones, comidas, economías, manera de vivir y hasta sus propios héroes y heroínas. Recordemos que, desde la llegada de los europeos, se constituyeron 2 provincias una que comenzaba en la península de la Goajira hasta el río Unare por el norte; por el este desde el Unare hasta el río Negro, por el oeste desde la Goajira al Casanare y por el sur desde el río negro al Casanare y se le denominó Provincia de Venezuela y su capital o ciudad principal o más importante era Caracas. Y la otra región desde el río Unare hasta el río Esequivo incluyendo las islas de las Margarita, Trinidad y Granada por el norte, por el este desde la desembocadura del Esequivo hasta la sierra Acaral, desde allí hasta el río Negro por el sur y desde el río negro hasta la desembocadura del río Unare por el oeste. Y su capital o ciudad principal es Cumaná. Con administraciones diferentes, tributos y responsabilidades diferentes, autoridades Eclesiásticas y Militares diferentes, y mientras la provincia de Venezuela recibía su ordenes por intermedio del Virreinato de Nva. Granada, la de Nva Andalucía o Cumana las recibía de la española o Virreinato de sto. Domingo. Así vemos que España traslada a América las mismas estructuras políticas, religiosas y administrativas usadas allá. Sin embargo, fueron acatadas a medias en la Provincia de Venezuela y menos en la Provincia de Cumaná. Recordemos también que la masa humana hispánica que viene a América la componen individuos jóvenes la gran mayoría del sector inferior de la nobleza: hidalgos segundones, guerreros, clérigos, licenciados y bachilleres, un mínimo número de agricultores, algunos obreros y marinos de diversa extracción, recibiendo ayuda para su adaptación influenciado por el clima y los aborígenes y todos se llaman Señores como un fenómeno de hidalguización. Esto hacia hasta que las autoridades decían: “se acepta, pero no se acata”. En la actualidad vemos esos resabios de la colonia cuando vemos algunos funcionarios que dicen: “el presidente manda allá y yo aquí”. 

Las primeras rebeliones se dan con el enfrentamiento del indio guerrero en defensa de su tierra y posesiones y hay escritos de 1514 donde en el Oriente los indígenas secuestran y asesinan a 2 frailes por una negociación con españoles que no pagaron y se llevaron a parte de su pueblo en sus barcos. Igualmente sucedió en varias ocasiones antes de 1532 en Cumaná. En 1552 en las minas de Buría, se rebela el negro Miguel, vengando los vejámenes sufridos por su raza, luego lo hará Miguel de Castellanos en 1583.  En 1603 los negros utilizados en la pesca de perlas se revelan por el trato inhumano que se extiende a Cumaná, con una represión brutal. Ya para 1628 se levantan en Nirgua los negros movidos por la rebelión del negro Miguel y no pudiendo dominarlos las autoridades y la villa organizo su cabildo con “gente de color”. Y se le llamó republica zambos y mulatos. Pero es la Compañía Guipuzcoana con su monopolio comercial la que logra el primer frente unitario para la resistencia venezolana. El zambo valenciano Andresote inicia en 1732 una guerra contra la Guipuzcoana y se mantiene en lucha por casi 3 años con la ayuda de los criollos y los holandeses. Luego se rebela el negro Guillermo. En 1781 Juan Vicente Bolívar escribe a Miranda y se ofrece junto a Martin Tovar y el Marques de Mijares seguirlo como a un caudillo. Este mismo año en Táchira, Mérida y Trujillo se produce un tumulto denominado rebelión de los Comuneros de los Andes como consecuencia de la rebelión de Túpac Amaru. En mayo de 1975 se levanta José Leonardo Chirinos, en ese mismo año llega a la guaira el reo Juan Bta. Picornell quien estimula a Manuel Gual y a José María España a su rebelión fracasada. En 1806 llega Miranda a Coro y no recibe apoyo del pueblo. Es la burguesía de Caracas con su junta patriótica que desencadena los acontecimientos del 19 de abril de 1810. Por otro lado, no debemos olvidar que en el Oriente se sabe de asonadas en 1798 en Carúpano y Río Caribe sofocadas por Luis Mocia y en Cariaco por Vicente Emparan. La región que se descubre por los españoles en 1493 sin nombre verdadero sin gente aparentemente, es en 1810 real y empieza a aparecer en el mundo con una mezcla de sangre, culturas, intercambio de productos e instituciones propias e importadas y se transforma en una nación mestiza y joven. Sin embargo, falta mucho ya que no es la nación libre ni dueña de su destino y se rige por un sistema de desigualdad e injusticia, sin metas históricas. Surge Francisco de Miranda Mariscal de la Revolución Francesa como la inspiración de los cambios por venir. Surgiendo así una Revolución de jóvenes ricos y de diferentes castas. Revolución cívico militar sobresaliendo Simón Bolívar quien es muy conocido en la Provincia de Venezuela, pero no mucho en la antigua Provincia de Cumaná, donde se destacan una pléyade de jóvenes guerreros, altivos y dispuestos a darlo todo por esa revolución. En el oriente venezolano los patriotas fueron identificados por sus hazañas y sus glorias en las diferentes batallas, hombres nacidos en estas provincias y otros venidos de fuera o de otras naciones fueron reconocidos en esta tierra como sus libertadores, ya que los canarios y españoles se ensañaron con nuestros pueblos haciendo atrocidades y diezmando la población y la economía. La guerra es a muerte y en la primera parte entre hermanos venezolanos como una guerra fratricida entre un bando que apoya al rey y otro bando que apoya la revolución y la independencia de la Capitanía General de Venezuela de España; y después de la revolución de Boves la guerra se transformó entre españoles y venezolanos. Sin embargo, hay que destacar que, hasta la Emigración de Oriente, esta región no había visto luchar a otro ejército que no fuera el de sus propios conciudadanos. Este ejército oriental después liberar al oriente del país, se va a colaborar al centro, llanos y occidente del mismo y luego a la Nva. Granada, Ecuador y Perú. Este es uno de los motivos para que en esta tierra oriental no se conozca muy bien a un Bolívar y se desconozcan por completo a un Cruz Carrillo o a un Jacinto Lara o a un José Moran u otros héroes occidentales y centrales que nunca actuaron en el oriente. La guerra en el Oriente del país en los primeros años fue más cruel, sangrienta y con más batallas y encuentros que en el occidente. Los patriotas orientales se comprometieron con el pueblo de la región y los hicieron suyos, comieron en su mismo plato, se adaptaron a sus costumbres, a su forma de vivir, y a sus sufrimientos; y el pueblo los acepto de la misma manera. Este pueblo los apoyó con avituallamiento y armas, los escondió cuando lo necesitaron, los alertó de los pasos de sus enemigos, les dio sus hijos y los acompañó cuando se vieron perseguidos o amenazados. Estos héroes eran hombres de carne y huesos, pensaban, se emocionaban, tenían su debilidades y sus fortalezas, tenían sentimientos muchas veces encontrados, amaban, odiaban, eran injustos y no les gustaban las injusticias, estaban en guerra y asesinaban como también perdonaban a sus contrincantes muchas veces conocidos o coterráneos, eran engreídos y tenían humildad, eran unos lobos hambrientos que destrozaban su presa y al mismo tiempo calmados y serenos dispuestos a perdonar una vida, pero recordemos eran personas de la guerra y de la paz. Destacaré algunos de estos héroes orientales y algunos aspectos de sus vidas.

 Armario Agustín. Nace en Pto Cabello en 1783. Se une al movimiento emancipador desde el 19 de abril de 1810, en su primera asignación de 1811 por orden del capitán de fragata Lino de Clemente al mando de la lancha Barinas patrullando desde pto Cabello hasta Tucacas enfrentando al corsario Juan Garbazo en Chiciriviche. En 1812 se desplaza a Cumaná participando en acciones en la Provincia de Guayana hasta ser derrotado en la batalla de Sorondo. En marzo de 1811 migra a Trinidad, regresando con los expedicionarios de Chacachacare en la goleta la Carlota, acompaña a Bermúdez en todas las acciones, hasta ser gobernador de Maturín en 1814, escapando a Trinidad después del diciembre negro de Maturín junto a Francisco de Paula Avendaño. Se incorpora a la expedición de Mac Gregor triunfando en Qbda Honda, El Alacrán y El Juncal, siguió su Campaña en el Oriente al mando de Mariño, y en 1817 se encuentra en la expedición sobre Barcelona que auxilia a Bolívar. En 1818 combate con Bolívar en Guayana y es ascendido a Coronel de Infantería. De 1820 a 1821 fue Comandante General de la Provincia de Cumaná en cuya capital se casa el 7 de febrero de 1822 y el 17 de julio es nombrado Cdte. Gral. Interino del Dpto. de Marina con el grado de Capitán de Navio y el 17 de mayo de 1823 Santander lo asciende a Gral de Brigada de Marina. El 13 de febrero de 1827 Bolívar lo nombra Cdte del 1° y 2° Departamento de Marina en Pto Cabello, como Contralmirante es condecorado con la estrella de los Libertadores de Venezuela. Senador al congreso en 1831. Muere en Cumaná el 13 de agosto de 1833.                                                                                                                                                                            

  

Anzoátegui José Antonio.  Nace en Barcelona en 1789 participa en los acontecimientos de 1810, en 1813 se une a Bolívar y en 1816 se le une en la invasión de los Cayos. Se destaca en Carúpano después de la dispersión en Ocumare donde es el que reúne y ayuda en la retirada salvando la expedición y la república, Participa en la Campaña de Guayana al mando del Gral. Manuel Piar, asciende al Gral. De Brigada y es puesto al mando de la Guardia de Honor del Libertador. Adelantando la Campaña de 1818 hacia Caracas, combate en el Sombrero y Ortiz. Es nombrado Comandante General de Infantería y Segundo del Ejército de Occidente en la Campaña de 1819. Se destacó en la Campaña de Nva Granada: Gameza y Pantano de Vargas, pero sobre todo en Boyacá donde es ascendido por Bolívar a General de División trayéndole una enemistad con Santander, lo nombra el libertador Comandante del Ejército del Norte con instrucciones de invadir Venezuela, dirigiéndose a Pamplona donde el 15 de noviembre a las 9 am le ofrecen una cena y a las 12 de la noche lo encuentran muerto en su habitación.

Arismendi Juan Bautista. Nace en la Asunción el 15 de marzo de 1775. Estudió en Cumaná y se hace Capitán del Ejército Real. Ejerce la Comandancia de Armas del Norte e instructor de Milicias. Forma parte de la Junta que depone al Gobernador Puellas y asume el mando en Margarita, ascendiendo a Coronel. Forma parte de la expedición a Guayana que fracasa y es hecho preso al volver a Margarita enviándolo a las bóvedas de la Guaira de donde sale por sus familiares. Vuelve a Margarita donde es  encarcelado y desde allí anima a Don Rafael Guevara para la toma del Gobierno dejándolo en libertad y vuelve a gobernar a Margarita y socorre a Mariño con armas, pertrechos y 14 embarcaciones y lo apoya en la jefatura suprema pero por desavenencias asume a Bolívar como su jefe quien lo nombra Gobernador de Caracas y cumple la orden  de Bolívar de ejecutar a los prisioneros de Caracas y La Guaira antes de la partida de la Emigración a Oriente, reasumiendo la Gobernación de Margarita y entregándola a Morillo quien se la entrega a Herraiz rechazando la propuesta de Morales que decía que había que matar a Arismendi. Asume el alzamiento contra Urreiztieta quien encarcela a Luisa su esposa y la somete a los peores tratos que podía, Arismendi asalta a Juan Griego el 16 de septiembre de 1815 ocupa Villa del Norte bate a los españoles y los reduce a los castillos de Sta Rosa y Pampatar. Bolívar lo nombra Gral en Jefe el 7 de mayo de 1816, manda recursos a Mac Gregor y 400 hombres a Barcelona, secunda a Bolívar en la incursión de los valles del Tuy para regresar derrotados a Barcelona, concurre con Bolívar a las operaciones sobre Guayana y se reúne con las tropas de Piar en la mesa de Angostura retirándose a Margarita después de la toma de Angostura, Es hecho preso por Francisco Esteban Gómez y remitido a Angostura. Es liberado por Mariño al renunciar Zea y es nombrado vicepresidente, pero al volver Bolívar vuelve la normalidad y se dirige a Margarita como Gobernador, desde donde apoya con 400 hombres a la distracción de Carabobo. Soublette lo designa para el Comando Militar de Cumaná y Barcelona, en 1835 vuelve a ser Gobernador de Caracas donde muere el 23 de junio de 1841.


Avendaño Francisco de Paula.  Nace en Cumaná el 14 de febrero de 1792, donde inicia sus estudios. En 1808 estudia ingeniería y forma parte de la Compañía de Húsares del rey Fernando VII comandada por el Coronel Vicente Sucre, egresando junto a 53 subtenientes el 10 de Agosto de 1810, se dirige a Caracas a formar parte del ejército que comanda el Marques del Toro, luego al de Francisco de Miranda, en el sitio de los Guayos sufre 2 heridas y es apresado pero logra escapar y se traslada a las Antillas desde donde regresa a Venezuela al enterarse de la entrada de Bolívar a Caracas el 6 de Agosto de 1813. Uniéndose a este ejército y nombrado por Bolívar comandante de Artillería de la Guaira. El 7 de Julio forma parte de la Emigración a Oriente, Combate en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814, después de llegar a Cumaná emigra junto a Armario a Trinidad.  Se incorpora a la Campaña de Guayana bajo el mando de Piar, el 18 de Julio de 1817 Bolívar lo asciende a Tte. Coronel y Zea el 12 de noviembre de 1819 a Coronel. Se casa el 4 de octubre de 1818 en angostura con Isabel María González con quien procrea 9 hijos. Participa con 300 hombres en la distracción de Caracas en la Campaña de Carabobo, regresa a la Guaira como comandante de armas. En 1824 es comisionado para la reconstrucción y verificación de las fortificaciones de Bajo Seco en Maracaibo. En 1825 es Comandante Gral. De Pto Cabello. Comisionado por Bolívar para informarle todo lo referente a la Cosiata. Diputado al Congreso Constituyente de Valencia en 1826. Consejero del Gobierno desde 1833 hasta 1838 cuando es nombrado como Gobernador de la Provincia de Cumaná. Consejero de Estado en 1841, Gobernador de Guayana en 1843, Ministro de Guerra entre el 19 de junio de 1845 hasta el 29 de enero de 1847 cuando es nombrado Coronel en jefe del batallón de zapadores. Entre 1848 a 1850 director de la Academia de Matemáticas e introduce la Física y Química en la carrera de Ingeniería. Introdujo a Venezuela el arte de la litografía. En 1861 asciende a Gral. de Brigada y en 1864 a Gral. en Jefe. Muere en La Guaria el 27 de febrero de 1870. Sus restos son llevados el 16 de marzo de 1966 al Panteón Nacional.


 Barreto Ramírez Jesús.   Nace en Cumanacoa y se incorpora en 1811 al ejército libertador, participa en 56 acciones bélicas, bajo las órdenes de Mariño, Piar y Bermúdez, en la liberación de Oriente, después de la caída de la 2ª república toma la guerra de guerrillas donde sale victorioso y es de los que mantiene la esperanza de la revolución. En bombona en 1819 es ascendido por el Libertador a General de Brigada. Muere envenenado en el Perú.

 

 Bermúdez José Bernardo.  Nace en San José de Areocuar el 15 de octubre de 1778, vivió y estudió en Cumaná, se casó con Rita Herrera y tuvieron 3 hijas. Desde las sonadas revolucionarias de 1810 participa activamente en la causa. Su primer gran aventura es haber sido comisionado en 1812 con los expedicionarios del Orinoco en la Campaña de Guayana bajo las órdenes del Coronel Francisco González y el comandante Villapol. Después de la Capitulación de Miranda migra a Trinidad y forma parte de los expedicionarios de Chacachacare como segundo al mando en 1813 participa como jefe en la toma de Maturín el 2 de febrero, vence el 20 de marzo a Fernández de La Hoz, luego enfrenta y vence a Zuazola y el mismo de La Hoz pero una discusión con Piar lo lleva a dejar la jefatura y es aconsejado por su cuñado Level de dirigirse a Trinidad pero es capturado en el Golfo Triste y llevado a Yaguaraparo donde es fusilado por orden de Cerveriz, pero a pesar de recibir 4 balazos queda vivo y es llevado a la casa de Antonio Toro, donde es asesinado el 7 de Agosto de 1813.

                         

Bermúdez José Francisco.   Nace en Cariaco el 23 de enero de 1782, fue uno de los más entusiastas en el movimiento revolucionario en Cumaná donde estudió y se hizo subteniente arrogándose la voz del pueblo y sus conciudadanos así que sus amigos lo empezaron a llamar José Francisco Pueblo. En 1811 en la conspiración de los catalanes prestó sus servicios en Cumaná, marcha a la defensa de Barcelona en la toma de Píritu que coincide con la Capitulación de Miranda regresa a Cumaná para seguir a Güiria y refugiarse en Trinidad. Es uno de los expedicionarios de Chacachacare. Después de la toma de Güiria asume el mando de una partida recorriendo la costa de Irapa, batiendo Cerveriz y avanza hacia Cumaná. En 1814 con el grado de Coronel combatió en Boca Chica, Aroa, 1ª de Carabobo y 2ª de la Puerta donde es derrotado junto a Bolívar y vuelve a ser derrotado en Aragua de Barcelona; marcha sobre Maturín acompañado por Cedeño, Zaraza, los Monagas, Sucre y 1300 hombres más. El 12 de septiembre derrota en Maturín a Morales con sus 6000 y 4 días después lo vuelve a derrotar. Pero al salir en busca de Morales para evitar su reunión con Boves es derrotado en los Magueyes y luego en Úrica por Boves, regresa a Maturín y el 14 de Diciembre es derrotado por Morales y debe irse a Margarita pero al desembarcar Morillo debió partir en la goleta Golondrina hacia Granada, Martinica, San Tomas y luego a Cartagena donde se encarga del mando y Morillo la pone en sitio defendiéndola por más de 100 días debiendo abandonarla y dirigirse a Haití encontrándose con otros emigrados que preparaban la expedición de los Cayos en la cual no participa por no aceptar la autoridad de Bolívar con quien se reencuentra en Güiria y tienen un enfrentamiento para luego reconciliarse al salva a Bolívar en Barcelona, luego emprenden juntos el sitio de Angostura cuya plaza tomaron el 17 de julio de 1817. En octubre Bolívar le nombra Comandante de la Provincia de Cumaná con el grado de Gral. de División. Vuelve a Margarita y en 1818 es nombrado Gral. en Jefe del ejército de Oriente. En la Campaña de Carabobo realiza la distracción de Caracas, regresa a Cumaná donde combate hasta la rendición de la misma el 15 de octubre de 1921. En junio de 1823 manda en río el ejército contra Morales quien capitula. Regresa y en pto. Cabello rinde la plaza. Regresa a Cumaná y asume el cargo de Intendente y Comandante del Departamento. En 1826 se retira a la vida privada en su hacienda de Guirima. Se le vuelve a nombrar Intendente de Cumaná en 1829 sustituyendo al Gral. Salón quien había renunciado.  En 1830 decide mantener la integridad de Colombia, sometiendo los pueblos insurrectos manteniendo la paz hasta 1830 y lo mandan al retiro, es asesinado en Cumaná el 15 de diciembre de 1831.

 


Bideau Jean Batiste:   Nace en Santa Lucía Provincia de Cumaná el 8 de diciembre de 1780. Lucha contra las tropas ultramarinas francesas en Guadalupe y Martinica entre 1793 y 1794. Es uno de los libertadores de Antigua y Barbados. En 1798 lucha en Trinidad contra los británicos.  Conoce a Miranda en Trinidad en 1806 donde era marino y tenía un taller de fabricación de botes. En 1811 pone su bergantín “botón de rosas” al servicio de la causa patriótica. Participa en la Campaña del ejército bajo las órdenes de Miranda y después de la Capitulación regresa a Trinidad desde donde en 1813 es de los 45 de Chacachacare, encargado de Güiria después de la toma de la misma en enero de 1813. Después de la caída de la segunda república emigra a Haití y Jamaica, pone a disposición su bergantín el “indio libre” en la expedición de los cayos y en uno de sus botes salva al libertador en Ocumare el 14 de julio de 1816. Acompaña a Bolívar a Barcelona, pero es atrapado en la Casa Fuerte donde muere el 17 de Abril de 1817 el héroe dela expedición de los Cayos y Jacmel. 

                                          

Brion Luis: Nace en Curazao el 6 de julio de 1782. En 1794 es enviado a Holanda a educarse. En 1799 combate en la invasión británica a Holanda, participando en las batallas de Bergen y Castricum, es hecho prisionero por los ingleses y regresa a Curazao y pasa a formar parte de la Guardia Nacional Curazoleña. En 1807 se exila en San Tomas. En 1813 se une a la causa independentista de Venezuela. En 1814 se hace venezolano y Bolívar le otorga el grado de Capitán de Fragata. En 1815 adquiere en Inglaterra la corveta Dardo 24 cañones, 12 mil fusiles y otros pertrechos que pone en Haití en disposición de Bolívar quien lo asciende a Capitán de Navío. Su primera victoria la obtiene en el Combate Naval de los Frailes el 2 de mayo de 1816. Bolívar lo nombra Almirante. En 1817 actúa en la Campaña de Guayana. El 3 de agosto libra el Combate Naval de Cabriám donde captura 14 de los 28 buques españoles. Presidente del Consejo de Gobierno de Angostura. En 1819 se establece en Margarita y organiza una expedición con 22 buques sobre las costas de Nva. Granada, al mando de Mariano Montilla, capturan todos los puertos y la boca del río Magdalena, así como Barranquilla y Sta Marta. En 1821 por discrepancias con Montilla se aleja del mando de la Marina y pasa a Maracaibo, pero la tuberculosis muy avanzada lo hace dirigirse a Curazao y un día después de su llegada, muere el día 27 de septiembre de 1821.

                                                        

Carabaño Miguel:  nace en Cumaná el 26 de Marzo de 1786, se inicia como cadete en Cumaná y forma parte del ejercito de Miranda y después de la Capitulación migra a Cartagena y se alista en el ejército de Nva Granada junto con su hermano Fernando participa en varias acciones en los años de 1814 y 1815 emigran a Jamaica  cuando Morillo llega a dominar el territorio, cuando regresan a Colombia su barco encalla y son hechos prisioneros, decapitan y descuartizan a Fernando el 11 de Marzo de 1816 en Monpos, y a Miguel lo fusilan y descuartizan por orden de Morillo el 9 de Abril de 1816 en la ciudad de Ocaña.

                                                                                  

Carabaño Aponte Francisco:  Nace en Cumaná el 6 de septiembre de 1781 realiza estudios en España y perteneció al Ejército Real  como subteniente. En 1810 se incorpora como teniente al ejército patriota, en 1811 combate en Valencia donde es herido. Participa en las Campañas de 1813 y 1814 cae prisionero y es llevado a España saliendo en libertad en 1820 se convierte en defensor de la causa patriota denunciando en España los maltratos y desmanes de Boves, Morales y Morillo, regresa a Venezuela en 1822, participa en el sitio de Pto Cabello, en 1823 Comandante de Armas y Diputado al Congreso de la Gran Colombia por Caracas en 1824. Miembro de la Comisión Diplomática en Europa en 1825. Jefe del Estado Mayor en 1827. Jefe Civil y Militar en La Guaira en 1828. Diputado al Congreso Constituyente por Carabobo y Secretario de Guerra y Marina en 1830. Se casa en La Guaira en 1832. Se une a la Revolución de las Reformas donde es hecho prisionero y condenado a muerte en enero de 1836 pero se le conmuta por destierro perpetuo, después de estar 8 años en Curazao ingresa a Venezuela 1844. Comandante de Armas de la Provincia de Cumaná en 1847. Obtiene el grado de General de Brigada asesinado por el indio Juan Antonio Salcedo el 18 de agosto de 1848 en Saucedo cuando marchaba a combatir a los alzados en Paria. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde 1876                                     

 

Carmona Francisco:  Nace en Cumaná en 1790. Se alista en las filas patrióticas en 1810. Actúa con Mariño en las Campañas de 1813 y 1814, al caer la segunda república se enrola en las guerrillas en los llanos al mando de José Tadeo Monagas y Cedeño. En 1817 bajo el mando de Piar vence en la batalla de San Félix como comandante de Caballería. En 1819 con el ejército de Páez participa en las Queseras del Medio. Acompaña al Libertador en la campaña a Nva. Granada donde gana el grado de Gral. de Brigada. Después de la disolución de la Gran Colombia retorna a Nva Granada donde en un combate de fracciones políticas muere en 1853 en Sta Marta.

 

Carrera Francisco Antonio:   Nace en Cariaco en 1790. Enrolado en el ejército patriota en los albores de la independencia. Se distinguió como oficial del Gral. Mariño actúa en las batallas de Boca Chica, Arao, Carabobo y La Puerta, después de la caída de la 2ª república participa en algunas guerrillas hasta 1817 donde se incorpora al ejército de Bermúdez hasta la Campaña de Carabobo radicándose en Cumaná donde figura como Jefe Militar de la Provincia. Toma parte activa en los hechos políticos de la época especialmente en los referidos a la Cosiata en 1826. Apoyo siempre la integridad de Colombia, Bolívar y Bermúdez.


 

Cedeño Manuel:   Nace el 6 de Mayo de 1781 en Chaguaramas que se conoce de sus inicios formales con el ejército revolucionario en la batalla de Mosquiteros, comandando la caballería al lado de Vicente Campo Elías, Torres y Maya. El 12 de febrero en la victoria acompaña a Rivas con el ejército de Campo Elías para definir la batalla, participa en BocaChica,1ª de Carabobo y 2ª de la Puerta, Aragua de Barcelona, Maturín y Úrica, y después de la derrota de Maturín el 14 de diciembre se embosca en las sabanas del Tigre y regresa para unirse a José Tadeo Monagas saliendo derrotados en Morichal Bueno y en el Caraqueño por los Tte. Coronel Cunti y  Gorrin regresa al Tigre desde donde mantiene en jaque al poderío realista, en triunfos de San Diego de Cabruticas, las Raíces, Qda. Honda, el Tigre y Cuchivero; se dirige a Caicara del Orinoco desde donde sale a apoyar a la toma de Guayana por Piar. Es el encargado de buscar a Piar en Aragua de Maturín, arrestándolo en San Félix para llevarlo a Juicio. Designado jefe de operaciones en Maturín y en 1819 es designado Segundo jefe de operaciones del ejército de Oriente al mando de Bermúdez. En 1821 en la batalla de Carabobo comanda la 2ª División de Caballería donde muere el 24 de junio.

                                                    

Centeno Mejías Dionisio:   Nace en Cumaná el 8 de abril de 1797, Estudiando en el seminario de Caracas se incorpora en el ejército de Rivas combatiendo en Vigirima, Araure, en el sitio de San Carlos, en Valencia y Pto. Cabello, se traslada a Cumaná con la Emigración a Oriente, acompaña a Piar en la batalla del Salado el 16 de octubre de 1814, logrando escapar de la gran matanza de Boves huyendo a Maturín incorporándose al ejército de Bermúdez hasta la batalla de Carabobo, regresa a Cumaná donde contrae nupcias. Representó a la Provincia de Cumaná en los Congresos de 1835 y 1840 como senador y diputado respectivamente. Enviada en 1840 y retoma la carrera sacerdotal ordenándose en 1842, ejerciendo su apostolado en Cumaná, Río Caribe y Guayana. Muere el 21 de noviembre de 1874

 

De la Cova Juan Bautista:   Nace en Carúpano en 1790, se integra al movimiento de 1811, se refugia en Trinidad en 1812 y se une a Mariño y es uno de los 45 de Chacachacare en 1813, entra en acción en Güiria, Yaguaraparo, Irapa y Maturín. En 1814 Boca Chica, Aroa, Carabobo y La Puerta. Entre 1815 y 1817 bajo las órdenes de Francisco Esteban Gómez, participa en todos los combates en Margarita y es uno de los héroes de Matasiete. Bolívar lo nombra Coronel en 1818 y jefe del batallón Angostura para luego incorporarse al ejército de Oriente bajo las órdenes de Bermúdez, participa en la distracción de Caracas en 1821, Designado Comandante Civil y Militar de Carúpano, trasladado a Guayana como Comandante de Armas de esa región y pereció ahogado en el Orinoco el 15 de abril de 1824. 


García Carlos José Valentín:   Nace en Caigüire Cumaná el 15 de diciembre de 1791. Acompaña al ejército republicano en la Campaña de Oriente desde 1813 se destaca en las batallas del Juncal, San Félix, Boyacá, Pantano de Vargas y Bomboná, en la quebrada del Semen salva al Libertador de una muerte segura y éste le pone el nombre de Valentín Valiente. Con el grado de Cabo 1° es de los defensores de Cartagena en 1815. Combate en los Frailes, Juan Griego, Carúpano, en la retirada de los seiscientos y el Juncal. Hace las Campañas de Guayana, Centro, Apure y Nva. Granada. Cumple misiones en Cuba por órdenes de Sucre. En 1854 derrota al General Juan Bta. Rodríguez. Jefe de Operaciones de Aragua y Comandante de Armas en Cumaná con la dinastía de los Monagas, hasta su muerte el 7 de octubre de 1856 con el grado de General de División.

                       

 

Gómez Francisco Esteban:   Nace en la Villa de Sta. Ana del Norte el 26 de diciembre de 1783. Estudia en Cumaná. En 1813 es ascendido a Capitán de Granaderos, se oculta en 1814 y en 1815 acompaña a Arismendi en la invasión de la Isla de Margarita como jefe de División de Reservas. En 1816 como Tte. Coronel es Segundo de las fuerzas de Arismendi. Asume como Gobernador de Margarita cuando Arismendi sale a tierra firme. En 1817 el Libertador lo asciende a Coronel y Gobernador de la Isla. En este mismo año se produce el sitio de los cocos y con apenas 300 hombres combate a Morillo que cuenta con 2000 infantes y 800 de caballería, venciéndolo en Matasiete y los Robles. Gobernó la Isla de Margarita hasta 1821. Junto a Montilla expediciona en Cundinamarca, Río Hacha, Sta. Marta, La Ciénaga y la Toma de Cartagena. En 1822 es nombrado Gobernador de Coro. En 1826 Gral. de Brigada luego Gral. de División de los ejércitos de Colombia. Comandante de Armas de Maracaibo designado por Páez hasta 1835, traslado por Vargas a Cumaná con el mismo cargo defendiendo al gobierno en la Revolución de las Reformas. En 1837 Presidente de las Provincias de Cumaná, Barcelona y Margarita. Diputado en el Congreso del Rosario de Cúcuta y delegado a la Convención de Ocaña. Fue llamado el “Leónidas Margariteño” y “Primer Ciudadano de la Isla” Muere en la Asunción el 6 de agosto de 1853.

                                                                

Guerra Olivier Mateo:   Nace en Carúpano el 3 de Mayo de 1795. A los 15 años se incorpora a las fuerzas patrióticas, se une a las fuerzas de Mariño a raíz de la invasión de Chacachacare y bajo cuyas órdenes combate hasta 1814. Logra sobrevivir a las masacres de La Puerta y Aragua de Barcelona, refugiándose en Margarita donde permaneció hasta 1816, participando en todas las batallas de la isla. Forma parte de las fuerzas de tierra firme después de la expedición de los Cayos, junto a su hermano Gabriel Guerra Olivier participando en los combates del Alacrán, El Juncal y Qda. Honda. Fueron de los héroes de la Casa Fuerte de Barcelona. Mateo asciende a Coronel después de la batalla de Carabobo muere en la Asunción el 19 de abril de 1879. Gabriel después de la toma de Pto Cabello en 1823 se incorpora a la fuerza expedicionaria que va a reforzar el ejército del Sur, pero falleció al llegar a Panamá.


Infante Leonardo:   nace en Chaguaramal el 28 de junio de 1798. Con apenas 15 años se incorpora al ejército revolucionario bajo el mando de Bermúdez y Piar, participando en las batallas desde Maturín hasta La Puerta, luego Aragua de Maturín, Magueyes, Urica, y en la masacre de Maturín escapa y se incorpora a las guerrillas patriotas bajo el mando de Cedeño, Zaraza, Andrés Rojas y los Monagas antes de ir a engrosar las filas de José Antonio Páez, destacándose en la Campaña del centro en 1818, este año el 17 de Julio se destaca venciendo a Morales en la Beatriz, en el rincón de los toros elimina al Coronel Raimundo López y entrega un caballo a Bolívar para que escape. Participa en la batalla de las Queseras del Medio el 2 de abril de 1819, recibiendo la Cruz de los Libertadores. Comandante del escuadrón de Guías del Apure, toma parte en la Campaña de Nva. Granada peleando en las batallas de Gámeza, Pantano de Vargas y Boyacá en 1819. Con el grado de Coronel es enviado al Cauca bajo las órdenes de Valdés en 1820. En 1821 es emboscado en el río de Quilcacé donde es herido y tomado prisionero por una columna realista que mandaba el coronel Obando, luego es liberado y hasta 1824 hace la guerra en Pasto y el Cauca, se retira a Bogotá donde es acusado de haber dado muerte al teniente Francisco Perdomo y en 2 años no se encontraron pruebas, pero las pasiones políticas lo hacen que lo condenen y es fusilado en la plaza mayor de Bogotá el 26 de marzo de 1826.

 

Leal José.   Nace en Cumaná en 1796, forma parte del ejército de Bolívar en la reconquista de Venezuela, se distingue en Taguanes, Bárbula, Trincheras, Vigirima, 1ª de Carabobo, después de la pérdida de la 2ª República se mantiene activo en las guerrillas del Oriente y Guayana. En 1816 se une a los expedicionarios de los Cayos, distinguiéndose en Qda. Honda, El Juncal, el Alacrán, batalla de San Félix y en la Campaña de Nva. Granada Gamesa, Pantano de Vargas y Boyacá. Acompaña a Sucre en la Campaña del Sur de, hasta 1824 destacándose en Pichincha y Ayacucho donde sale herido y no se recuperó completamente y obteniendo el grado de Coronel. Muere en La Paz en 1827 y es ascendido post mortem a General de Brigada.

 

Mariño Santiago:   Nace en el Valle del Espíritu Santo el 25 de Julio de 1788. Llevado a Trinidad por sus padres que tenían una hacienda en dicha Isla. En 1810 es encargado por el Ayuntamiento de Cumaná en labor diplomática ante el Gobierno de Trinidad. Se incorpora como oficial de la expedición a Guayana al mando de Francisco de Paula González con el grado de Capitán del batallón que comandaba Manuel Villapol con22 años. Emigra a Trinidad después de la Capitulación de Miranda donde organiza la invasión de Chacachacare, desembarca en güiria el13 de enero de 1813 desde allí comienza la Campaña que va a liberar a Maturín, Cumaná y Barcelona del yugo español, participa en Boca Chica, Aroa, Carabobo y la Puerta. Junto con Bolívar sufre derrotas y humillaciones, como en la Emigración a Oriente, Cumaná y Bianchi, Margarita y Piar, Carúpano y Ribas, Cartagena y Castillo, Jamaica y Haití, juntos regresan a la patria y juntos inician la reconquista de la misma, en 1817 pone en sitio a Cumaná y manda ayuda a Bolívar en Barcelona, pero llegan tarde sus altos oficiales, Armario, Bermúdez y Valdez, que se van a Guayana con Bolívar. Regresa a Cumaná con Sucre y Urdaneta en busca de Montes para seguir el sitio de Cumaná, el 8 de mayo de 1817 se reúne en el Congreso de Cariaco que le da el apoyo a su autoridad, pero Sucre y Urdaneta se dirigen a Guayana desconociendo el mismo y reuniéndose con Bolívar. Se dirige a Margarita después que Sucre lo convence de aceptar la autoridad de Bolívar y haberse fusilado a Piar por insubordinación. Nombrado por Bolívar jefe del ejército de Oriente. En 1819 representa a Cumaná en el Congreso de Angostura. Al salir Bolívar a la Campaña de la Nva. Granada se tensan sus relaciones con el vicepresidente Zea a quien destituye y nombra a Arismendi como sustituto después de excarcelarlo. Retorna a Güiria al regresar Bolívar y poner el orden. En 1821 Bolívar lo nombra jefe del Estado Mayor y Ministro de Guerra. En 1826 dirigió junto a Páez el movimiento de la Cosiata. En 1827 se desempeñó como intendente y comandante general del departamento de Maturín. Encabezó la Revolución de las Reformas que destituyó a Vargas y fue exiliado hasta 1848, que es nombrado Cdte. Gral. del ejército contra Páez.  Fallece en la Victoria el 4 de septiembre de 1854.


Monagas José Gregorio:   Nace en el hato El Roble en Maturín el 4 de mayo 1795, dedicado a las tareas del campo hasta los acontecimientos de 1810 decidiendo junto a su hermano mayor unirse a la causa independentista en Maturín combatiendo contra de Hoz, Zuazola, Monteverde y Boves en Cachipo y Maturín en 1813, Boca Chica, La Puerta, Arao y 1ª de Carabobo contra Calzada, Cajigal y Ceballos en 1814 en Aragua de Barcelona, Urica y Maturín contra Morales y Boves. En 1815 se enfrenta a Martínez, en junio se bate con Gorrin e intenta la toma del Fuerte de Angostura defendido por Cerruti. En 1816 protagoniza la batalla del Alacrán y se bate con Morales en el Juncal, y 1818 Calabozo, El Semen y Ortiz contra Morillo. En Carabobo se le concede el grado de Gral. de División en 1821. En 1824 forma parte del último contingente que llega al Perú participando en el sitio del Callao, al regresar se retira a trabajar a sus fincas, pero participa en todas las intentonas anti Paecistas y Bolivarianas en el Oriente del País. En 1835 participa en la Revolución de las Reformas. Funda el partido Liberal en Barcelona y Maturín. Nombrado desde 1851 presidente de la República hasta 1855 caracterizado su gobierno por el Nepotismo y la pobreza. Decreta la abolición de la esclavitud el 24 de marzo de 1854. El 31 de enero de 1855 entrega el poder a su hermano y se retira a sus posesiones. En 1858 por orden de Julián Castro es apresado por Justo Briceño y es llevado al castillo de san Carlos del Zulia donde enferma y muere en el Hospital Militar de Maracaibo el 15 de julio de 1858.

                                                               

Monagas José Tadeo:   Nace prematuramente vía Maturín el 28 de octubre de 1784, dedicado a las labores del campo hasta 1813. Inicia su carrera militar bajo las órdenes del coronel Villapol como alférez de caballería recibiendo su combate de fuego en el combate de las Bocas del Pao. Se destaca en las batallas de Maturín y Cachipo, para 1814 participa en el sitio de la Puerta, Boca Chica, Arao, 1ª de Carabobo donde obtiene el grado de Coronel el 28 de mayo, luego Aragua de Barcelona, Maturín, Urica y Maturín el 14 de diciembre, En 1815 en San Diego de Cabruticas, sabanas de Lejarazo, El Palmar, Aragua de Barcelona, y en el hato del Caraqueño. En 1816nen el Alacrán, El Juncal. Coopera con Bolívar para 1817 con el ejército de Oriente, en 1818 participa en la batalla de Calabozo contra Morillo, en el Semen y en la de Ortiz donde enfrenta a De La Torre. Para 1719 participa en las acciones del hato de la Cantaura y el ataque a Sta. Clara. En 1820 participa en el ataque a las Trincheras de Quiamare en contra de Chicual Guzmán. En 1821 después de la batalla de Carabobo es ascendido a Gral. de División. en 1822 obtiene el cargo del Gobernador Civil y Militar de Barcelona y comandante del Dpto. del Orinoco, se casa en 1823 y se retira a sus labores del campo. En 1830 apoya a la integridad de la Gran Colombia. Promueve la formación del estado Oriente integrado por las provincias de Cumaná, Margarita y Guayana, se retira en 1831 a su vida privada, en 1834 dirige la Revolución de las Reformas. Presidente de Venezuela desde 1847 a 1851, reelecto para el período de 1855 a 1859 originando infinidad de comentarios y aversiones políticas reflejo del descontento generalizado que sacudía a todo el país, renuncia a la presidencia el 15 de marzo de 1858. Tras 6 años de exilio regresa a Venezuela y encabeza la Revolución Azul que derroca a Manuel Ezequiel Bruzual interino de Castro, declarado presidente de la república, pero meses después muere de pulmonía el 18 de noviembre de 1868. Sus restos reposan en el Panteón Nacional desde el 17 de mayo de 1877.


Montes Domingo:   Nace en Cumaná el 1° de noviembre de 1784 en la calle Cumanacoa actualmente Urica, se une al ejército patriota como simple soldado en 1810. Combate en todas las acciones de la liberación de Oriente bajo el mando de Mariño y Bermúdez. A partir de 1814 junto a Manuel Inocencio Villarroel desde Cumanacoa y sus alrededores mantiene un asedio constante a los españoles y la llama viva de la revolución, se incorpora desde 1817 hasta la Campaña de Carabobo al ejército de Bermúdez ganándose el grado de Coronel. Forma parte del ejército de la Provincia de Cumaná, hasta su asesinato el 28 de septiembre de 1827 en Cascajal de Cumaná.


 

Parejo Francisco Vicente:   Nace en Cumaná el 2 de octubre de 1777. Los acontecimientos de 1810 lo sorprenden siendo capitán del ejército y se adhiere al movimiento independentista, participa en los combates desde 1811 a 1814 bajo las órdenes del Coronel Francisco González Moreno, Mariño, Bermúdez y Piar. Después del desastre de Urica, se incorpora a las guerrillas que comandaba José Tadeo Monagas. En 1817 designado ayudante general del Estado Mayor del ejército libertador. Forma parte de este ejército hasta 1821. Después de la batalla de Carabobo desempeño altos cargos de la administración de la república. Comandante Militar de Margarita, Comandante Militar de Guayana. Gobernador de la Provincia de Barcelona en 1825. En 1836 ascendido a General de Brigada. Muere en Caracas el 24 de Julio de 1864.


Piar Manuel Carlos:   Nace en Curazao el 18 de abril de 1784, a los 10 años se radica en La Guaira donde se entusiasma con el movimiento de Gual y España. En 1804 combate en Curazao como miliciano de la Guardia Nacional contra los ingleses. En 1807 se establece en Haití. Llamado por los acontecimientos del 19 de abril de 1810 regresa a Venezuela chocaron con el mantuanaje criollo, hombre de gran cultura y conocimiento por vía del autodidactismo debido a las prohibiciones que había hacia los pardos. Poliglota: castellano, inglés, francés, holandés, papiamento, creole, y guines entre otros idiomas los dominaba muy bien, inicia la carrera militar en la Armada al servicio del apostadero naval de Pto. Cabello. En 1811 comanda una cañonera en la concentración naval de Cumaná, para asistir a la campaña de Guayana donde son derrotados en la batalla naval de Sorondo 26 de marzo de 1812 que se libra en el Orinoco, se refugia en Trinidad después de la Capitulación de Miranda. Firma como secretario del Acta de Chacachacare. Invade güiria el 13 de enero de 1813, Realiza la Campaña de Cumaná, destacándose en Maturín 20 de marzo, 11 de abril y 25 de mayo derrotando a De la Hoz, Bobadilla, Zuazola y Monteverde. Liberado el Oriente incursiona como Comandante de la Escuadrilla Cumanesa combatiendo en Pto. Francés y Chuspa el 18 de noviembre de 1813 y bloquea Pto. Cabello por orden de Bolívar. En 1814 combate en las Provincias de Barcelona, Cumaná y Caracas, solo derrotado en la batalla del Salado en Cumaná el 16 de octubre. Junto a Rivas comparte la jefatura del ejército libertador después de la caída de la 2ª República y la abandona en febrero de 1815 con el grado de General de Brigada. En 1816 se incorpora a la Expedición de los Cayos, participa en el combate naval de los Frailes y desembarca en Carúpano incursionando sobre Maturín. Después del triunfo en el playón del Juncal, es nombrado por la tropa General en Jefe conduciendo a su ejército victorioso a la Campaña de Guayana, el 21 de noviembre pasan el Orinoco, y el 31 de diciembre de 1816 pasan el Caura. El 13 de enero de 1817 sitia Angostura, pero es el 11 de abril en la batalla de San Félix que derrota al ejército español y se apodera de la Provincia de Guayana. Desconoce la Autoridad de Bolívar y pide su separación del ejército libertador lo cual es concedido, pero se apega a los postulados del Congreso de Cariaco y trata de crear un ejército paralelo, siendo juzgado y decidiendo apresarlo y encarcelarlo, y se le juzga por traidor y se le fusila el 16 de octubre de 1817.


Ramírez Juana:   Nace en Chaguaramas actual estado Guárico el 12 de enero de 1790. Hija de esclava y del General Andrés Rojas quien la libera al nacer después de comprar a su madre Guadalupe se la da en crianza a Teresa Ramírez de quien adopta el apellido acompaña al comandante Rojas desde 1810 en el ejército libertador para labores de la logística de la tropa pero se integra a la lucha con un grupo de artillería que se destaca en la tercera batalla de Maturín al recuperar una espada de un general caído y levantarla para arengar a su escuadrón compuesto entre otras por: María Antonia, Juanita Ramírez, Marta Cumbale, Valentina Mina, Graciosa Barroso de Sifontes, Vicenta y Rosa Gómez, Dolores Betancourt Mota, Carmen Lanz, Luisa Gutiérrez, Isidora Argote, Eusebia Ramírez, Rosalía Uva, María Romero de López, Josefa Barroso, Juana Carpio, Lorenza Rondón, casi todas emigradas a Maturín, a seguir la lucha con más ahínco y ayudar a vencer al ejército de Monteverde en el sitio donde hoy es la plaza Piar de Maturín, plaza que se mantiene inexpugnable, gracias a estas defensoras, retoma sus actividades militares en las batallas de Maturín en 1814 contra Morales donde salió derrotado antes de la batalla fatal de Urica. Pero el 11 de diciembre de ese mismo año Maturín cae bajo el poder de Morales quién viene victorioso de Urica a arrasar a una ciudad que lo había humillado meses atrás y su tropa se dedicó al saqueo, asesinato y violaciones siendo Juana Ramírez una de las víctimas, que al ser reconocida se le cortó la cabeza y se llevó frita como trofeo a los pies de Monteverde según lo referido por la historia contada por pobladores cercanos ya que nadie que no tuviese un caballo pudo salir de esa ciudad con vida. El 23 de octubre de 2015 sus restos reposan en el panteón nacional de Venezuela.

                                                     

Ribero José:   Nace en Cariaco. Se alista en el ejército libertador con los sucesos de 1810. Participando en todos los acontecimientos hasta la caída de la caída de la 1ª república que lo llevan a ocultarse en las montañas de Cariaco desde donde mantiene una guerra de guerrillas contra los españoles, se incorpora a las fuerzas invasoras de Chacachacare siendo uno de los oficiales que bajo las ordenes de Bernardo Bermúdez toman Maturín. Después de los hechos de 1814 se regresa a Cariaco con el grado de Coronel y retoma las guerrillas hostilizando a los españoles, pero en una escaramuza en Punta de Piedras de la costa de Paria es hecho prisionero y trasladado a Cumaná donde el 14 de octubre de 1816 es fusilado y descuartizado en la plaza del barrio San Francisco, sus miembros fueron dispersados en varios sitios desde Cumaná hasta Cariaco para que sirviera de escarmiento a los patriotas.

 

Rojas Andrés:   Nace en Barcelona en 1776. Se une a la revolución desde 1810, interviene en la expedición fracasada de Angostura en 1811, participa en el ejército que comandó el generalísimo Miranda en 1813 enfrenta las guerrillas realistas en Aragua de Barcelona y es ascendido a Tte coronel. Al caer la segunda república forma parte de las guerrillas patriotas dirigidas por zaraza. En 1816 es ascendido por Bolívar a Brigadier. Forma parte del Congreso de Cariaco, pero se une a las fuerzas de Bolívar. Comandante de Armas de Maturín en 1821. General de División en 1827 Diputado al Congreso de Cúcuta en 1828. Partidario de la Revolución integradora. Muere en un motín en la Guarnición de Cumaná el 8 de abril de 1831.

 

Ruiz Méndez Pablo:   Nace en Carúpano se une a las filas patriotas en 1811. Es hecho preso en 1812 y remitido a las bóvedas de la Guaira. Puesto en libertad se refugia en Margarita donde combatió hasta 1814 bajo las órdenes de Arismendi, se une a Piar y se destaca en las campañas de Barcelona y Valle de la Pascua. Regresa a Margarita en 1815. En 1817 se incorpora al ejército de Bolívar ascendiendo a Coronel. Es asesinado en 1817.

 


Sucre de Antonio José: Nace en Cumaná el 3 de febrero de 1795, estudia bajo la dirección del sargento Tomás Mires matemáticas y fortificaciones, en 1808 ingresa a la escuela de ingenieros de Caracas. En 1811 es ascendido a Tte. De ingenieros. Luego de la capitulación de Miranda migra a Trinidad. Regresa con los expedicionarios de Chacachacare, participa en las Campañas de 1813 y 1814 ascendido a Tte. coronel por sus logros en las batallas de Maturín, En 1815 defiende el sitio de Cartagena bajo las órdenes de Bermúdez. En 1817 Bolívar lo asciende a Coronel. En 1819 Zea le otorga el grado de General de Brigada. En 1820 Bolívar lo nombra Jefe del Estado Mayor y Ministro de Guerra. Redacta los Tratados de Armisticio y Regularización de la Guerra firmados por Morillo y el Libertador. En 1821 es nombrado Jefe del Ejército del Sur de Colombia. En 1822 triunfa en Pichincha y se decide la independencia del Ecuador. Es ascendido a General de División por el Libertador quien lo nombra Intendente del departamento de Quito. Triunfa en Pasto y crea el Monitor primer periódico republicano del Ecuador. En 1823 funda e instala la Sociedad Económica de Quito. Ministro Plenipotenciario de Colombia en Perú. Jefe del Ejército Unido de Colombia y Perú. Libera a Arequipa. 1824 presente en la batalla de Junín. Triunfa en la batalla de Ayacucho. Es declarado Gran Mariscal de Ayacucho. Entra en Cuzco y le entregan el pendón de Pizarro. En 1825 el Congreso de Colombia lo asciende a General en Jefe. En 1826 funda la Universidad de la Paz. Nombrado Presidente de Bolivia. En 1827 organiza la Hacienda Pública, decreta la entrega de tierras a los indios y organiza la agricultura. En 1828 Es herido en un brazo en un motín en Chuquisaca y renuncia a la Presidencia de Bolivia. 1829 al mando de las tropas Colombianas vence en Tarquí a las tropas peruanas. En 1830 es nombrado Presidente del Congreso Admirable. Asesinado en Berruecos.

                                                        

Sucre de y Urbaneja Vicente:  Nace en Cumaná el 23 de Julio de 1961. Miembro de la Junta de Gobierno de Cumaná. entre 1811 y 1812. Regidor y Acalde ordinario del Ayuntamiento de Cumaná entre 1799 y 1800. Alcanzó el grado de Coronel y Comandante del Cuerpo de Cadetes de Cumaná. Firma la Capitulación de Cumaná ante los enviados de Monteverde; es hecho preso por orden de éste y remitido a las bóvedas de la Guaira, liberado por Bolívar en 1813, y es de los que participa en la Emigración a Oriente y se refugia en Trinidad. Regresa a Venezuela y se incorpora al ejército libertador como Coronel. El 25 de octubre de 1817 es nombrado por Bolívar como Gobernador de Guaya la Vieja y Comandante militar del bajo Orinoco en sustitución de su hijo. Muere en Cumaná el 3 de junio de 1824.

 

Sucre de José María:   Nace en Cumaná el 9 de noviembre de 1783.  Muere en Cumaná el 16 de agosto de 1855 con el grado de Coronel. Forma parte del ejército español y se traslada a Barcelona donde se casa 1805 con los acontecimientos de 1810 pasa al ejército libertador con el grado de capitán y en 1811 es ascendido a Tte. Coronel, con la pérdida de la 2da. República se refugia en Margarita, regresa a Cumaná donde resida hasta su muerte.

 

Sucre de José Gregorio.   Nace en Cumaná el 23 de mayo de 1789, perteneció a los nobles húsares De España en Cumaná. Los acontecimientos del 1810 lo llevan a integrar el ejecito libertador y asciende al grado de Sargento Mayor en Angostura en 1818. Gobernador y Comandante de Armas en Barcelona. Ministro de la Corte Marcial. Senador de la república. Asciende hasta Coronel por sus servicios en el ejército libertador. Se establece en Margarita donde muere de Cólera, en la Asunción el 16 de noviembre de 1854.


Sucre de Pedro:   Nace en Cumaná el 15 de septiembre de 1793. Acompaña a su hermano Antonio José desde cadete hasta graduarse de subteniente e ingeniero de Artillería en Caracas. Se une al ejército libertador desde 1810 acompañando al marques del Toro y al Generalísimo Francisco de Miranda, después de la capitulación de Miranda, se refugia en Trinidad. Es de los expedicionarios de Chacachacare, y sigue a Mariño hasta la batalla de la Puerta donde es hecho prisionero teniendo grado de capitán, y es fusilado por Boves en la Victoria el 15de junio de 1814.

 

Sucre de Francisco:   Nace en Cumaná el 23 de noviembre de 1799. Se une al ejército libertador en 1816 y en su primera incursión en paria es hacho prisionero por Morillo quien lo manda a fusilar y lo descuartizan en Cariaco en 1817.

 

Navarro José Manuel:   Nace en Carúpano el 28 de febrero de 1781. En 1810 está en Margarita donde se le designa como comandante Militar de la Villa del Norte con el grado de Capitán. Trata de sublevar la guarnición de Carúpano cuando la invasión de Chacachacare, es hecho preso, pero logra escapar a Margarita. En 1816 asciende a Tte. Coronel, se incorpora al ejercito de Mariño y luego al de Bermúdez desde 1817 hasta 1821. En 1827 es ascendido a Coronel. Muere en Carúpano.

                                                       

Valdés Juan Manuel:   Nace en Trinidad en 1785 siendo provincia de la Capitanía General de Venezuela. En 1802 se traslada a Caracas y forma parte del batallón de infantería de la Reina. En 1810 se une al ejército Revolucionario y forma parte de la Expedición a Guayana. Al capitular Miranda se refugia en Trinidad. Es de los 45 de Chacachacare e invade Güiria el 13 de enero de 1813. Participa en la Campaña a Oriente. En 1814 va en auxilio de Bolívar y participa en las batallas de Boca Chica, Arao, Carabobo y La Puerta. Después de la Emigración a Oriente logra huir a las Antillas y forma parte de la Expedición de los Cayos en 1816. Entre los años 1817 y 1819 forma parte de la Campaña de Oriente. Junto a Mariño participa en el ataque a Cumaná en 1817, y junto a Pedro Macías Freites en Barcelona en 1817. Inicia la Campaña a Guayana y participa en el sitio de Angostura con el grado de General de Brigada. Acompaña a Bolívar y Urdaneta en la Campaña del Centro, batiéndose en Calabozo, El Semen, El Sombrero y Ortiz. Nombrado Gobernador interino de Guayana. En 1819 es designado junto a Urdaneta a comandar las tropas británicas llegadas a Margarita y conducirlas a Guayana. Participa en la Campaña a Nva. Granada. En 1820 Bolívar lo designa jefe de Expedición de la Campaña del Sur. En 1822 combate en Bomboná ganado el grado de Gral. de División. Comanda la 1ª División Colombiana al Perú. Nombrado Comandante de Armas de Guayaquil en 1826. En 1828 es nombrado Gobernador y Comandante de Armas de Sta. Marta. Es expulsado de Nva. Granada en 1830, regresando a Venezuela. Se mantiene varios años de retiro y en 1835 Vargas lo nombra Comandante de Armas de la Provincia de Cumaná. Páez lo destierra hasta que regresa en 1845 a Ciudad Bolívar en donde muere el 31 de Julio del mismo año.

 

Vallenilla de Diego:   Nace en Cumaná el 15 de Julio de 1773. Forma parte de la Junta Patriótica de Cumaná después de los sucesos del 27 de abril de 1810 y del Gobierno provisional de 1811. Hecho prisionero después de firmar el acta de reconocimiento de la autoridad de Monteverde tras la capitulación de Miranda y es remitido a las bóvedas de La Guaira hasta la restitución de la República en 1813. Se incorpora al ejército libertador con el grado de Tte. Coronel inmediatamente y participa en las campañas de Oriente y después de la derrota de Urica forma parte de las guerrillas en las serranías de la Provincia de Cumaná en constante lucha con los realistas hasta 1816 que retorna al servicio del ejército patriota bajo las órdenes de Bermúdez. El 8 de mayo de 1817 participa en el Congreso de Cariaco designado para la administración del poder ejecutivo. Diputado por la Provincia de Cumaná al Congreso de Angostura en 1819 hasta el 20 de enero de 1820. Diputado ante el Congreso de Cúcuta el 6 de mayo de 1821 con el grado de Coronel. Gobernador de la Provincia de Cumaná después de su liberación. En 1823 Diputado al Congreso de Colombia. En 1824 es oficial de la delegación de Colombia en Estados Unidos. En 1825 conduce los presentes que mando Washington y Lafayette a Bolívar. Nombrado intendente del Departamento del Orinoco. En 1828 Comandante de Armas de Cumaná. Gobernador de Cumaná entre 1831 y 1832. Ocupa diferentes cargos en la administración de la Provincia y es uno de los firmantes del Acta de la Federación. Muere en Cumaná el 21 de diciembre de 1850.

 

Vallenilla de Gaspar:   Nace en Cumaná el 30 de octubre de 1786. Se incorpora al ejército libertador desde 1810 hasta 1812 con los Sucre y otros cumaneses al mando de Miranda, después de la Capitulación es hecho prisionero en Cumaná y trasladado a las bóvedas de La Guaira. Es liberado y se oculta en las serranías orientales hasta la liberación de Cumaná por Mariño el 3 de agosto de 1813 se une al ejercito del mismo y hace Campaña hasta 1814. Emigra a Cartagena con Bermúdez y Sucre formando parte activa en su defensa. Después de la toma por Morillo huye a Bogotá y se une a las tropas que conduce Santander. En 1816 se encuentra en las filas de las tropas de Páez en el Casanare. 1817 como edecán de Piar es encargado de llevarles noticias al Libertador, pero lo atrapa la hecatombe de la Casa Fuerte de Barcelona y muere el 27 de noviembre de 1817.


Vallenilla de Luis:   Nace en Cumaná en 1780 ingresa al ejército libertador tras los sucesos del 27 de abril en Cumaná participa con el ejército de Miranda y después de la Capitulación se incorpora a las guerrillas de la serranía cercanas a Cumaná, después de la toma de Cumaná por Mariño se incorpora a su ejército en toda la Campaña hasta la pérdida de la segunda República y emigración a Oriente y muere en la batalla de Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814.

 

Villarroel Inocencio:   nace en Qda. Seca actual municipio Montes participa como soldado de tropa en todos los movimientos revolucionarios después de los acontecimientos del 27 de abril de 1810 y después de la capitulación de Miranda se va a los montes cercanos a su tierra natal engrosando las guerrillas contra los españoles. En 1813 se enrola con el ejército que comanda Bernardo Bermúdez, participando en las batallas de Maturín, en 1814 participa en la desastrosa batalla del Salado al mando de Piar, es de los pocos que se salvan de la carnicería de la batalla y se refugia en Cumanacoa donde se mantiene en la guerra de guerrillas derrotando a los Españoles en la rinconada, Cumanacoa, San Fernando, las Acequias, San Lorenzo, pero es abatido y derrotado en Acarigua, y al verse sin tropa ni municiones decide acogerse a un indulto dictado por el gobernador Cires, pero al presentarse ante el comandante de Areo el 5 de Septiembre de 1815, es fusilado en el acto por orden del mismo gobernador quien mando a incendiar Cumanacoa y todos los pueblos vecinos.

                                                      

Pedro Zaraza:   Nace en el Eneal Chaguaramas el 28 de Junio de 1775. Dedicado a la cría de Ganado en el hato Patacón propiedad de unos familiares de Francisco Espejo con quien se identifica ideológicamente y se dirige a Caracas con los sucesos de 1810, recibiendo instrucciones de formar un ejército o cuerpo de caballería en Chaguaramas y sus alrededores en 1811. Su primer combate es en Espino donde con 40 hombres derrota a 235 hombres al mando de Bernardino Nogales del ejército español, debido a sus acciones se le unen los Coroneles Juan Infante y Juan José Rondón. El 2 de marzo de 1814 combate en Manapire, el 4 de julio en Tucupido, donde es ascendido a Tte Coronel. El 17 de agosto en Aragua de Barcelona. El 5 de diciembre en Urica. El 15 de diciembre de 1815 en el Terrón. El 25 de mayo de 1816 es elegido 2do en jefe del ejército de tierra firme mientras duraba la ausencia de Bolívar. En Julio es ascendido por Bolívar a Coronel. El 2 de agosto participa en Qda. Honda, el 6 de septiembre en el Alacrán, el 4 de diciembre es ascendido a Gral. de Brigada. El 17 de Julio de 1817 participa en la toma de Guayana. Atraviesa el Orinoco y vence a los realistas en Chaguaramas el 2 de diciembre de 1817. Es derrotado por De la Torre en la batalla de Hogaza. En 1818 acompaña a Bolívar en la desastrosa Campaña del Centro. El 16 de febrero de 1819 triunfa en la batalla de barrosa y el 14 de junio en San Fernando de Cachicamo. Participa en el Congreso de Angostura. Enfermo sale a Combatir en la Campaña del Tuy y es derrotado el 9 y 12 de marzo de 1820 en Babas y el Socorro. Su enfermedad le impide asistir a la Campaña de Carabobo. En 1823 se agrava y se traslada a Caracas donde muere el 10 de septiembre de 1823. Santander lo asciende postmorten a General de División.

 

Estos son parte de algunos de los patriotas orientales que participaron en nuestra guerra de independencia desde el inicio de nuestra revolución y hasta participaron en liberación de otros territorios, algunos poco conocidos pero que su intervención fue decisiva en nuestra lucha. Cabe destacar la participación en nuestro territorio de patriotas extranjeros que dieron su vida, su sangre y todo su coraje y esfuerzo por liberarnos del yugo español, con muy poco o nada de recompensa más sin embargo fueron sacrificados y entregaron sus bienes y recursos a la causa. Es muy difícil pensar que estos hombres en plena lucha o guerra se retiraran a su vida privada y vivir en paz motivo por el cual en este trabajo se verá que muy pocos murieron de viejo, más si de enfermedades adquiridas en las campañas. Sirva esto como un homenaje a los héroes anónimos que participaron por nuestra libertad.

 

por: Dr. Kelvis Campos

 

 

                                                       BIBLIOGRAFIA

 

 

Los Libertadores de Venezuela     ……………………………………………..       Autores Varios

De mi Propia Mano                         ……………………………………………..       Antonio José de Sucre

Historia del Estado Sucre               ……………………………………………..       José Mercedes Gómez

Cumaná Memoria Histórica          ………………………………………………      Tulio Ramón Badaracco

Héroes y Heroínas de Venezuela  .…………………………………………….       Autores Varios

Héroes y Heroínas de Venezuela   ……………………………………………..      Yolanda León

Historia fundamental de Venezuela   ………………………………………….      J. L. Salcedo Bastardo