Conmemoración del 60° Aniversario del Castillo de San Antonio de la Eminencia
Rommel Contreras, Discurso oficial. Octubre de 2025
Academia de GeoHistoria del Estado Sucre
Otras ciudades del mundo tienen sus fortalezas —como La Cabaña, en La Habana, San Felipe en Cartagena o El Morro, en San Juan—, pero ninguna posee el privilegio de custodiar la cuna del Gran Mariscal de Ayacucho.
Desde esta Eminencia se ve el mar, pero también la historia; desde aquí se domina la geografía y se convoca la memoria.
Andrés Bello dijo que la naturaleza es el alma visible de la patria; en Cumaná, esa alma está inscrita en piedra, sangre, sacrificio, sol y mar.
Debemos exponerla al mundo en tinta, papel y con el auxilio de las Nuevas Tecnologías.
Hace ya un par de décadas, cuando el querido presidente Hugo Chávez Frías convocó a los venezolanos de todas las edades y género a estudiar la historia de Venezuela, comprendí que también era necesario escribirla y divulgarla.
A pesar de que mis estudios formales pertenecen al ámbito de las ciencias físicas —a los números, no a las letras—, sabemos que el conocimiento de la historia también requiere de los beneficios del método científico.
Desde toda óptica, Cumaná es un oasis virgen para el estudio histórico y patrimonial, cuya memoria se remonta a mucho más de dos milenios. Fue eso lo que, hace cuarenta años, me trajo a compartir mi tiempo con el de todos, y acudir a toda convocación en el beneficio de la historia patria.
Nuestra historia —la indígena, la colonial y la republicana— aún yace dispersa entre libros, archivos, relatos, patrimonios inmateriales y bienes materiales, como lo es esta fortaleza en esta Eminencia y altura, que nos acompaña desde el último cuarto del siglo XVI.
Por eso, cuando en 2005 surgió en la mente inquieta del Dr. Ramón Badaracco, el Cronista de la Ciudad, la idea de crear una Academia para el estudio de la historia de Cumaná, un grupo de ciudadanos abrazamos su propuesta y le ayudamos a materializarla con un planteamiento crítico referido a una historia propia e insurgente.
Desde entonces, la Academia de GeoHistoria del Estado Sucre ha cultivado una cosecha fecunda, hoy consolidada bajo la presidencia del profesor Hernán Muñoz Villafuerte.
Hemos logrado avances significativos en la comprensión de nuestro pasado reciente, pero aún quedan muchas incógnitas de nuestras remotas raíces.
Antes de la existencia de la Academia, el curso y caprichos del río Cumaná —hoy Manzanares— estaba oculto bajo el velo del desconocimiento.
Hoy entendemos su recorrido milenario, sus desvíos entre los siglos XVII y XVIII y las correcciones realizadas para linealizar su cauce desde El Tamarindo hasta su boca actual, con suficiente evidencia, documental y cartográfica. Todo ello realizado por manos cumanesas y bajo su propia coordinación.
Ese conocimiento permitió identificar la ubicación de la antigua ciudad de Nueva Córdoba, la Cumaná marinera a orillas del mar, y precisar su traslado —antes de la navidad de 1582— al sitio donde hoy perdura el origen del Centro Histórico, rendido a los pies de esta Eminencia originalmente llamada de Santiago y San Antonio.
Sabemos quién ejecutó esa mudanza, y las causas y consecuencias de aquel trascendental desplazamiento urbano, y sospechamos que era un Marañón.
También hemos avanzado en el análisis de registros cartográficos y documentales sobre el patrimonio de Cumaná y sus alrededores.
Ello ha permitido despejar algunas incógnitas que teníamos sobre la ciudad, aunque otras permanecen esquivas y distantes a nuestra comprensión; especialmente las referidos a sus primeros habitantes, quienes poblaron estas tierras hace más de cinco siglos.
Los primeros pobladores se asentaron al borde de humedales propicios para la vida, moldeados por el río y consolidados por el mangle.
Restos y evidencias de esas culturas originarias permanecen dispersos en las serranías y el margen litoral.
Los movimientos tectónicos dieron forma al paisaje que hoy admiramos: la Serranía de Caigüire y sus estribaciones, entre ellas esta impecable Eminencia, que siempre ha sido respetada.
Los cumaneses de entonces reforzaron su entorno natural con una especial frontera verde-espinosa, destinada a proteger la fortaleza, que fue creciendo y modificándose con el tiempo. Su primaria defensa desde el siglo XVI.
Desde aquí se domina todo el entorno: también fue un lugar preferido e ideal para observar las estrellas y tomar posiciones geográficas, cuando el mundo vivía el siglo de las grandes aventuras y navegaciones.
El sabio Alexander Humboldt estudió nuestro cielo, otros le antecedieron y sucedieron, muchas cartas de navegación y mapas de los siglos XVIII y XIX se referencian astronómicamente al Fuerte de San Antonio.
Estas serranías donde nos encontramos, conocidas geológicamente como el anticlinal de Mundo Nuevo, son formaciones cuaternarias, jóvenes, que guardan tesoros geológicos y paleontológicos, algunos por descubrir, potenciales recursos educativos y turísticos. Poseemos lo que otros envidiarían al respecto, un museo natural en toda la extensión de la palabra, donde los plegamientos y los fósiles cuaternarios compiten y hablan por sí mismos.
Tampoco debemos olvidar el mar: sus riquezas bióticas y abióticas que han sustentado nuestra dieta, economía y cultura durante siglos.
Mucho ignoramos todavía, pero debemos comenzar a descubrirnos: sin demora y con apuros.
Algunos mitos urbanos persisten, como el supuesto túnel entre el Fuerte y la Casa de Gobierno: una idea concebida, pero nunca materializada.
También se ha sobrevalorado el potencial militar del Castillo de San Antonio, restándole protagonismo al Fuerte de Santa María de la Cabeza, pieza clave en la defensa de la ciudad, hoy injustamente olvidado; es buen tiempo para recuperar ese patrimonio y también la Casa Fuerte al usufructo de la ciudad.
Eso no disminuye, sin embargo, la importancia simbólica y estratégica del Fuerte de San Antonio de la Eminencia, que durante siglos sirvió para intimidar a los enemigos de Cumaná. Desde cuando cuidaba junto con el Castillo de Santiago de Arroyo de Araya, una de las puertas del Imperio Español.
Durante la Independencia, junto con el Fuerte de Santa María de la Cabeza y otros ya desaparecidos (como el Reducto de San José o de la Candelaria y el Castillo Viejo), alternaron su control entre patriotas y realistas.
Años después, esta fortaleza, albergó prisionero al general José Antonio Páez, cuya partida al exilio estuvo acompañada por una multitud de cumaneses y dieciséis señoritas vestidas de blanco que lo escoltaron hasta el puerto.
Aquella despedida con gran manifestación de afecto cumanés marcó al Centauro, quien prometió regresar a Venezuela por Cumaná, y cumplió su palabra.
Investigando el Centro Histórico de Cumaná, miembros de la Academia, rescatamos de los archivos en España, Caracas y locales, las pruebas documentales que confirmaron la tesis del cronista Dr. Pedro Elías Marcano sobre el sitio exacto de la Casa Natal del Gran Mariscal de Ayacucho.
Ese lugar sagrado, a las faldas de esta misma Eminencia, entre la Basílica Menor de Santa Inés y donde hoy nos encontramos, allí fue el lugar donde doña María Manuela de Alcalá y Vicente de Sucre, recibieron y criaron al Gran Mariscal de Ayacucho, en la postrimería del siglo XVIII y el advenimiento de los tiempos revolucionarios de la Independencia.
Hoy sabemos con precisión matemática y astronómica la ubicación de esa casa.
La Academia cumanesa reunió los soportes científicos que permitieron quitar el velo con que la Academia Nacional de la Historia había relegado la morada del Gran Mariscal.
La reedificación impulsada por la Academia de GeoHistoria, hoy es un hecho culminado por el Gobierno Bolivariano del presidente Nicolás Maduro, bajo la gestión del almirante Gilberto Pinto Blanco. Así, no solo cumplimos el deseo del comandante Hugo Chávez Frías, también el anhelo de todo el pueblo cumanés, que por las guerras y descuidos había olvidado tan importante deber histórico.
Entonces, de pie ante este sólido patrimonio y mole de nuestra historia, que ha visto pasar casi todas nuestras vicisitudes, incluyendo las propias que han cambiado su morfología.
Este Castillo en su origen fue refugio contra piratas como lugar fuerte de la ciudad, pero también como defensa ante los ataques de los legítimos dueños de estas tierras; los mal llamados indígenas.
Su historia se remonta a 1572, cuando los naturales de la zona —en defensa de su tierra— dieron muerte a los alcaldes Juan Rengel y Hernán López de Pedroza: cuando la ciudad era marinera. Sucumbieron a flechazos en una guasábara cuando los indios se opusieron a los desmanes de la hueste colonizadora del capitán Diego Fernández de Serpa.
Aquello motivó al gobernador inmediato e interino de Serpa, Adriano de Padilla, a la erección de una fortificación precursora en el sitio más defendible del entorno, a media legua: la Eminencia de "Santiago y San Antonio". Es de esa obra que tenemos evidencias, de su mantenimiento y reparaciones.
Se construye un modesto rodete de paredes elevadas, con la técnica de la tapia pisada. Todavía, casi un siglo después, en la medianía del siglo XVII (1668), tan solo era una construcción endeble, redonda de barro y de piedra, pero que ya contaba con ocho piezas de artillería.
El gobernador Juan de Padilla y Guardiola (1680–1683) reformó el sistema defensivo, advierte la necesidad de tener para Cumaná un sistema eficaz de defensa. Organiza la reforma del nuevo San Antonio, siguiendo las directrices ya determinadas por el anterior gobernador Angulo y Sandoval, que consistían esencialmente en una tipología que había sido adoptada en España, proveniente de Italia, la forma cuadrangular con baluartes en las puntas, en sustitución de las torres. Doce años antes ya verificada en Cumaná con el fuerte de Santa María.
En febrero de 1682 el proyecto fue enviado a la Junta de Guerra, organismo este que en julio de ese año aprueba el proyecto y la demolición de la fortificación anterior.
El siguiente gobernador Francisco de Ribero y Galindo (1683–1686) transforma la obra debido al terremoto de 1684, dándole forma de estrella de cuatro puntas, la que aún perdura. Cambiando la tipología cuadrangular abaluartada original (quizás privó la premura y criterios económicos). Esta modificación tuvo la oposición del anterior gobernador y de los vecinos.
Su consolidación final hacia 1688 le dio a Cumaná su eje de defensa y símbolo de poder. Desde entonces, el Castillo de San Antonio de la Eminencia ha sido la piedra angular de nuestra identidad.
Su emplazamiento artillado transmitía dominio y control local al poblado dirimido. La consolidación como fortaleza de primer orden de la ciudad exigió dotación de foso, empalizada, artillería diversa, residencia de tropa, aljibe, capilla y casa de pólvora.
Su emplazamiento era excepcional ya que desde él se podía percibir el movimiento por la planicie litoral en todos los sentidos, por el río, que en ese entonces discurría hacia el norte entre las actuales calles Montes y Ayacucho y por el litoral norte. Pero su falla, estaban referidas a la defensa de los predios cercanos e inmediatos al poblado. En este sentido el fuerte de Santa María de la Cabeza siempre le superó.
Desde aquí se observan los ríos, el litoral, las montañas y la ciudad que creció a sus pies, mientras el San Antonio siguió recibiendo daños sísmicos y reparaciones. Es un punto de encuentro entre la historia nuestra y la propia.
Por eso, ante la solidez de esta mole de piedra que ha visto pasar siglos de luchas, es momento de tomar la pluma de oro que hace doscientos años nos regaló Antonio José de Sucre desde la lejana Bolivia —la misma que los huérfanos de Cochabamba le ofrecieron en 1825 junto con la guirnalda dorada regalada por la municipalidad— y cumplir su deseo: el de escribir con ella la historia de esta noble ciudad de Cumaná y narrar los sacrificios de su pueblo en la búsqueda de la libertad.
A pesar de los acontecimientos que se suceden allá donde la hija predilecta del Libertador y del Gran Mariscal de Ayacucho, en el pleno del bicentenario de su creación, sintámonos orgullosos de que fue un cumanés quien impulsó su existencia, y la enrumbó libre a los ojos del mundo.
Libertad que los Orientales obtuvimos por nuestros propios medios, nuestras campañas y nuestros propios héroes. Libertad que hoy es amenazada por un contingente naval que los enemigos de siempre —el imperialismo— asoma en nuestros mares con pretensión de intimidarnos. Olvidando que fue un cumanés:
El joven Antonio José de Sucre, el hijo de una familia y ciudad revolucionaria quien corrió sin detenerse, desde lo alto de esta Eminencia de San Antonio hasta la cúspide del Potosí en el altiplano andino, rompiendo a su paso las cadenas que ataban los pueblos, liberándolos a sus propias culturas y costumbres, dándoles no solo la Libertad, sino también la educación para entenderla y disfrutarla.
Escribamos con la pluma dorada de Sucre, desde su Casa Natal, los detalles de su gesta y démosla a conocer al mundo, para que todos sepan lo que hizo un cumanés… y lo que aún puede volver a realizar.
Gracias, por reflexionar al respecto, y considerar entre todos, lo que tenemos pendiente, para remediar las ignorancias que nos atormentan, respecto a Cumaná y a sus hijos, principalmente las referidas al Gran Mariscal de Ayacucho, a su pluma y guirnalda y a la morada de su espíritu en su Casa Natal.
No hay comentarios:
Publicar un comentario