martes, 19 de noviembre de 2019

COLÓN, OTRA HISTORIA QUE CONTAR

Miró tanto el horizonte, que sus ojos casi reventaron. Encandilado por los destellos del imponente sol, cerraba sus ojos una y otra vez, para aclarar su visión ante todo aquello que podía ver. Estuvo a punto de quedar ciego, así lo registró en su bitácora.

Su fe era inquebrantable. Las posibilidades de alcanzar las costas de un nuevo mundo, fueron el motor para continuar un viaje, que más allá de un plan concebido por los cálculos y conocimientos geográficos, parecía una maravillosa y excitante aventura.

Los reyes católicos habían cedido a su petición de buscar nuevas tierras. Colón no dejaba de insistir en que pronto surgiría, como un monstruo gigantesco dormido, el relieve que probaría la existencia de nuevas tierras, desconocidas latitudes, que solo existían en los mitos y leyendas.

El genovés no ocultaba su entusiasmo, quizás porque ya tenía en su poder, los papeles que servirían de base para elaborar su ruta de viaje y mostrársela al reino de España, Portugal o Francia. Algunos incrédulos se mofaban del asunto. Otros lo tildaban de charlatán, decían que solo eran argucias del Almirante para persuadir a los reyes católicos de financiar una campaña tan arriesgada, para adentrarse al mar océano por occidente y encontrar un nuevo mundo.

Las discusiones en el reino de Castilla se prolongaron. El experto Marino genovés llevó su documentación para avalar el proyecto de la navegación, con las pautas, coordenadas y cálculos. Entonces? Había o no un previo estudio y conocimiento de la existencia de otra ruta, de otro continente, además de lo ya conocido?

Se afirma que unos años antes del arribo de las tres carabelas a la América en mil cuatrocientos noventa y dos, Alonzo Sánchez de Huelva, un marinero y comerciante español (nacido en Huelva), cuya existencia no está comprobada, conoció este continente. Sánchez de Huelva se adelantó a Colón, estuvo en los predios de las costas venezolanas y se quedó en lo que hoy es Cumaná. Este experimentado navegante , transmitió al Almirante Colón sus conocimientos náuticos, facilitándole las rutas y características del viaje, junto a la confirmación de la real existencia de nuevas tierras "Allende el mar".

Orlando Balbás. 
Cumaná 2019.

UN MATRIMONIO SINGULAR


El 19 de julio de 1766 se inicia de lleno la construcción del puente de madera sobre el río de Cumaná, por parte del coronel Don José Urrutia Ramírez de Guzmán que lo culmina tres meses después. Este puente dinamiza el entramado social de Cumaná, ya que une la parroquia “popular” de Altagracia con la muy refinada parroquia de Santa Inés. El 21 de octubre de 1766, un terrible terremoto deja en ruinas a la Ciudad de Cumaná; al punto que la corona envía a ingenieros a reconstruir y repensar la traza urbana de la ciudad de Cumaná. El terremoto y el puente, hieren profundamente ciudad mantuana del siglo XVIII, dando paso a una incipiente ciudad mestiza a inicios del siglo XIX; lo que se concreta a pleno esplendor luego de la guerra de independencia. La ciudad tuvo que ser repensada, una revolución urbana y social se desarrollaba en su seno y periferia, se ocupan los espacios y se dinamiza el entramado social. La cotidianidad rota por el terremoto, se recupera precipitadamente; el mantuanaje comienza a quedar atrás, lentamente los que no tenía alcurnia y los mestizo asciende en el tejido social; se empieza a perforar la cerrada sociedad colonial, nuevos enlaces y matrimonios son permitidos; lo que antier era impensable:

Vivía D. Luis Beltrán García de Urbaneja[i] en la plaza de Santo Domingo de Cumaná, en una casa separada de la sacristía de la iglesia, por un estrecho callejón, y tenía una hija llamada María Rosario[ii], a quien obsequiaba el D. Francisco Cabrillac de Fontaines[iii]. Como por las preocupaciones de entonces la medicina no se juzgaba profesión noble, D. Luis no creía que Cabrillac fuese digno de su hija y rechazaba tenazmente las pretensiones del doctor. El francés, hombre pudoroso, sintió cruelmente herido su amor propio, y no pudiendo resignarse a soportar aquel desaire, procuró no economizar esfuerzos por llegar a casarse con la joven. Hacía la sazón el obispo Martí la visita a estos lugares, y el doctor Cabrillac, tratando de obviar inconvenientes, logró que su Señoría, después de hechas las correspondientes justificaciones, dispensarse las proclamas y le ordenase al cura proceder al matrimonio; pero como la resistencia de D. Luis era inevitable, se ocurrió a un expediente singular. Se facultó al fraile dominico para presenciar el matrimonio, y una noche (diciembre 1766) burlando la vigilancia de sus padres. De dentro de la casa se asomó la joven a una de las ventanas laterales que daba al callejón, estando por fuera el sacerdote, el novio y los testigos; y así ligeramente se celebró el matrimonio[iv], encontrándose D. Luis al siguiente día con que su hija era la señora Cabrillac (Cayetano de Carrocera, 1954).


Fuentes:
·         Carrocera, Fray Cayetano de. (1945). Memorias para la Historia de Cumaná y Nueva Andalucía.  Editorial Artes Gráficas, Caracas.  páginas 254-255.
·         Iturriza Guillén, Carlos. (1973). Algunas Familias de Cumaná. Instituto Venezolano de Genealogía, Caracas.
·         Marcano, P. E. (1956). CONSECTARIO de la Ciudad de Cumaná (2da. ed.). Cumaná: Ejecutivo del Estado Sucre.


Por: Rommel Contreras 
Academia de la GeoHistoria del estado Sucre



[1]

Capitán de los Reales Ejércitos, Don Luis Beltrán García de Urbaneja y Cortés Osorio, nacido en Cumaná (fecha desconocida) y muere en la misma ciudad el 20 Dic 1787. Ocupó el cargo de Regidor y Teniente de Gobernador del Ayuntamiento de Cumaná. Fueron sus padres el Capitán Antonio García de Urbaneja y González de la Peña (1644) y Doña Josefa Francisca Cortés y Osorio; ambos nacidos y fallecidos en Cumaná; tuvieron 16 hijos.

[2] María del Rosario García Urbaneja y Sánchez (nació en Cumaná en 1745), hija de Don Luis Beltrán García de Urbaneja y Cortés Osorio; y Josefa Manuela Sánchez y Ramírez de Arellano y Vallenilla (familiar   ̶ hija̶ ̶   del gobernador: José Ramírez de Arellano 1696-1706). Luego del matrimonio con Cabrillac, tuvo un segundo matrimonio con Manuel Ancelmo de Marcano (margariteño).

[3] Francisco Cabrillac de Fontaines, médico francés viudo de madame Marie Francoise Lanoys. Casó en Cumaná con María del Rosario García de Urbaneja, matrimonio que le dejó dos hijas:  Antonia Manuela y María Francisca Cabrillac y García de Urbaneja.

[4]

El acta de este matrimonio se halla en el “Libro 4° de Casamientos de Personas Blancas” de la Parroquia Matriz de Cumaná (1745-1773), al folio 133. [ahora en el archivo de la Iglesia Santa Inés de Cumaná]  ̶ No se dice allí que hubiese presenciado este matrimonio un dominico, sino Don Antonio Patricio de Alcalá.  ̶ El matrimonio fue consumado el 23 de diciembre de 1766-

miércoles, 24 de julio de 2019

Prospectiva y Profectiva en la Subjetividad de Simón Bolívar

 Discurso pronunciado por Orlando José Boada Rodríguez en la plaza Bolívar de San Francisco de Yare, municipio Simón Bolívar el 24 de julio de 2019. En ocasión de la celebración del ducentésimo trigésimo sexto (236) aniversario del natalicio del Padre de la Patria Simón Bolívar. Organizado por el ilustre Concejo del municipio Simón Bolívar del estado bolivariano de Miranda. República Bolivariana de Venezuela. Sesión solemne, signada con el número 01 – 19.

Es prudente dar inicio a estas líneas tratando de imaginar algunos acontecimientos ocurridos en la historiografía de Venezuela desde cinco siglos atrás. Y propicio para ampliar el contexto histórico durante las circunstancias que rodearon la vida de Simón Bolívar: El Libertador. 

Observemos entonces que el linaje de los Bolívar, españoles, arribó a estas tierras desde aproximadamente la segunda mitad del siglo XVI. En el año de 1558. Dos siglos antes del nacimiento de Simón José Antonio de la Santísima Trinidad. Y según esos registros uno de esos antecesores de Bolívar, también se llamaba Simón. Así que desde ese entonces, Don Simón, español, se había estado desempeñando activamente como funcionario real, en la administración de la región del centro occidente de la provincia. Y posteriormente, en 1587, Don Simón fue trasladado a Caracas como contador para la Real Audiencia de la Provincia de Venezuela. Y además para el cumplimiento de las políticas del imperio español: De hecho, español, aristócrata y rico.

Continua...

por: Orlando J. Boada R.


Descargar Discurso Completo en PDF

jueves, 17 de mayo de 2018

Mudanza de Cumaná / Pedro García Camacho

Descargar Completo
En el Archivo de Indias de Sevilla, entre muchos, reposa un documento en extremo valioso para el estudio del pasado de la ciudad de Cumaná: bajo la signatura «AGI. Santo Domingo 187, R1. N1». Se trata de un envío o Carta relación dirigido al Visitador General de la Audiencia Real de Santo Domingo, Lic. Francisco Ribero, despachado por el gobernador accidental Pedro García Camacho, Teniente del Gobernador titular Garci Fernández de Serpa; heredero de la gobernación según la capitulación de Aranjuez otorgada a su padre por dos vidas el 15 de mayo de 1568 (Figura 9). La carta relación de Pedro García Camacho está fechada en «Cumaná que llaman la Nueva Córdoba» de «la Nueva Andalucía» el 5 de enero de 1583. Entre otros comentarios relativos a las Cajas Reales y al avistamiento de velas piratas en las costas de su provincia, etc., García Camacho refiere el hecho de haber mudado la ciudad:

“He mudado este pueblo. Donde al presente esta
rivera [del río] todos están con mucho gusto y
contento, quiera Dios N. S. [..vaya] a ser muy buen
pueblo, por el mucho regalo que tiene de agua y
seguridad de enemigos”.

Como deja indicado el gobernador Pedro García Camacho, para finales de 1582 la ciudad fue mudada a un sitio con mayor seguridad de enemigos. Pero en ese nuevo lugar de ubicación, la ciudad esta comprimida entre la margen diestra del río Cumaná y los cerros Quetepe y Pan de Azúcar; a pesar de que se extiende en toda la explanada disponible entre el antiguo emplazamiento del convento de los dominicos y la prominencia de la iglesia parroquial (actual plaza Pichincha e iglesia Santa Inés).



Extracto de: El Río y El Puerto De Cumaná, Arterias Vitales Para La Ciudad
por: Rommel Contreras

En: Cumaná [Recurso electrónico] : Cumaná 500 años : una historia ilustrada / [autores, Alexander Rafael Castro Moreno, Rommel José Contreras Gaspar, Luis Germán Pérez Gómez, Iraidett Cotoret Brito ; supervisión y coordinación, Patricia Torres Arzayús, María Luisa Cerrillos, Diego Andrés Arcia] Libro a descargar desde el Archivo General de Indias de Sevilla

martes, 10 de abril de 2018

Palacio Cagigal en Cumaná

Palacio de la familia Cajigal

Antes de ser intervenido.

El edificio que hoy alberga la Residencia Federal de Gobierno, perteneció al iniciar el siglo XIX, al brigadier español Don Gaspar Manuel de Cagigal y Pontón, y a su esposa, la noble cumanesa Doña Matilde Odoardo y Bouchet de Gran Pré de Cagigal. La Cabeza del linaje cántabro de los Cagigal, fue Don Gaspar, primo del Virrey Interino de Nueva España, por lo tanto su residencia cumanesa, era el Palacio del Marqués de Cagigal, ubicado entre las calles de “San Carlos” (actual calle Sucre) y la de “La Candelaria”, calle que antiguamente también se denominó como: “La Matilde”, por el nombre de la Sra. Marquesa (la actual calle “Juncal”), allí nacieron sus hijos Juan Manuel y Alejandro Manuel. El gran geógrafo, científico, explorador y matemático, Don Juan Manuel de Cagigal y Odoardo, nació en esa casa el 10 de Agosto de 1803, como él mismo le expresó al Libertador Simón Bolívar en una carta, y no en la ciudad de Nueva Barcelona, como han expresado algunos historiadores. Hay que tener en cuenta, que don Gaspar fue Gobernador Interino de la Provincia de Margarita entre 1806 y 1807, dejando a su familia en la ciudad de Santa Inés de Cumaná; en 1807 fue nombrado Comandante General de Nueva Barcelona, y se llevó a su familia a vivir en San Cristóbal de los Cumanagotos (hoy Barcelona). A raíz de los sucesos del 19 de abril en Santiago de León, fue promovido a Brigadier y Presidente de la Junta Provincial Gubernativa de Nueva Barcelona, que ejercía cuando le sorprende la muerte en 1810. Debido a su muerte, Doña Matilde se vio obligada a regresar a su residencia en Cumaná, junto a sus hijos, donde el primo de Don Gaspar, que había sido Gobernador de Cumaná y Capitán General de Nueva Andalucía, Don Juan Manuel de Cagigal y Niño, se encargó de la educación y crianza de los niños, y promovió en el año 1813, el segundo matrimonio de la viuda de su primo, con el célebre médico español Don Alonso de Ruiz y Moreno, quien ha sido considerado como uno de los pioneros de la cirugía abdominal (Cesárea) en Venezuela. Después del matrimonio, la pareja y los niños siguieron viviendo en el Palacio Cagigal, y 1815, el Capitán Cagigal y Niño, se llevó los niños consigo a España, para asegurarles una buena crianza y formación esmerada. En 1828, Juan Manuel regresa a su casa en Cumaná, donde se encuentra residenciado su hermano Alejandro Manuel, y estando allí, cumple las funciones de Secretario del General José Francisco Bermúdez, hasta el año 1831, cuando parte para Caracas, donde fundó y dirigió la Academia Militar de Matemáticas de Caracas adscrita a la Universidad Central de Venezuela.

El antiguo Palacio Cagigal, sufrió algunas transformaciones durante la segunda mitad del siglo XIX, dándole esa característica presencia de palacio victoriano, especialmente resaltada durante los trabajos realizados entre 1929 y 1930, cuando fue adquirida por el Ejecutivo Federal del estado Sucre, para que sirviera como Residencia Federal de los Presidentes del Estado Sucre. 

Este Palacio presenta una fachada de estilo neoclásico victoriano, reelaborado en 1930, pero conservando la tapia perimetral del jardín nobiliario con su Arco Triunfal ilustrado, del siglo XVIII, probablemente existente antes de ser usada como vivienda por el Sr. Marqués de Cagigal. Toda la pavimentación del palacio, está constituida por ladrillos hidráulicos italianos victorianos (Florencia), del siglo XIX y de principios del siglo XX. Tanto el zaguán de ingreso, la Biblioteca, la capilla y el Salón de fiestas, están cubiertos por plafones franceses, traídos de París, en latón martillado y repujado en estilo neoclásico victoriano. La terraza que da al patio central, es de estilo Luis Felipe, de mediados del siglo XIX, y restaurado en 1930. El acceso a la Capilla Palatina, está enmarcado por un arco victoriano trilobulado, el cual se repite en la antesala de acceso al jardín nobiliario. Es de gran importancia el amplio comedor victoriano inglés, de paneles de madera acristalados, de lo mejor que se conserva en Cumaná. Hasta hace algunos años atrás, se conservaba el elegante mobiliario colonial y victoriano de la residencia, el cual, lamentablemente ha desaparecido, sin saberse su paradero. Como por ejemplo: las grandes alfombras persas que cubrían la parte central de las áreas sociales, los candelabros-araña de cristal que decoraban todos esos salones y el comedor, los muebles Luis XV de la Sala de Representación, o el gran comedor victoriano con una larga mesa con sillas para 22 comensales, las vitrinas con la platería de servicio y la vajilla de porcelana blanca, mandadas a hacer en Inglaterra, aparte de las obras de arte que decoraban los ambiente. Hay que resaltar, que la Profesora Miriam de Acuña, se dedicó a mandar a restaurar los muebles antiguos que encontró en el Palacio, y al rescate de la valiosa platería y porcelana de servicio. 


Por: Dr. Alexander Castro


lunes, 9 de abril de 2018

Cumaná 500 años: Una Historia Ilustrada


"...un homenaje a Cumaná y sus gentes y es la recopilación de trabajos realizados por cumanenses, originales o por adopción, que le han dedicado parte de su vida a investigar y recrear la historia de la ciudad. Mucha de esta información se encontraba en la cabeza y los archivos de estos estudiosos. Hoy gracias a su generosidad quedan compilados para el disfrute y el estudio de todos. Agradecemos y esperamos que muchas personas amplíen y complementen este compendio y que las nuevas generaciones no olviden los sucesos del pasado y cómo estos han contribuido a ser lo que hoy es Cumaná y lo que podrá ser mañana".
DAVID VELÁSQUEZ CARABALLO
Alcalde del Municipio Sucre - Estado Sucre (2017)






LUIS GERMÁN PÉREZ GÓMEZ

IRAIDETT COTORET BRITO


Supervisión y Coordinación:
Patricia Torres Arzayús  (Urbanista Senior).
María Luisa Cerrillos (Arq. y Urb, especialista en conservación y recuperación del patrimonio y centros históricos).
Diego Andrés Arcia  (Urbanista).


El diseño y publicación de este libro no hubiera sido posible sin el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo, quienes a través del Programa Ciudades Emergentes y Sostenibles motivaron a sus autores a plasmar la historia de 500 años de la Ciudad en estas página

Agradecemos la autorización para el uso de fotos y mapas de las siguientes instituciones:
Centro Geográfico del Ejército, España

martes, 14 de noviembre de 2017

El Bautizo de América


Video Youtube El Bautizo de América


Link Youtube

¿Descubrimiento de América?. los intentos por representarlos en mapas como un nuevo lugar desconocido hasta el año 1492.

DESCARGAR VIDEO (mp4 129 MB)

Cortesía de:
Orlando Balbas
Rommel Contreras 

Original publicado por:


domingo, 14 de junio de 2015

LA CASA NATAL DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (De la incertidumbre a la geometría del espacio real)


  Habiendo ya transcurrido doscientos veinte años (referido a la fecha de publicación de este material) del vil asesinato de Antonio José de Sucre, hijo de Cumaná; es justo anteponer el esclarecimiento del lugar de su Casa Natal ante la magna Conmemoración de los 500 años de la Ciudad. El cumanés don Pedro Elías Marcano, nacido el 5 de diciembre de 18551, ha sido el más dedicado y afortunado de los que nos preceden en la búsqueda del lugar de la Casa Natal de AJS. A finales del siglo XIX y principios del XX, se adelantó una investigación que motiva al presidente del Estado Sucre, General Eliseo Sarmiento, a emitir el Decreto No 1079 del 19 de abril de 1913. El sitio determinado por la tradición y las investigaciones principalmente realizadas por don Pedro Elías Marcano, fue ennoblecido por el ejecutivo del Estado Sucre, con un monumento en memoria del Gran Mariscal de Ayacucho. La figura muestra la ubicación relativa y dimensiones aproximado de la Plaza de Armas del fuerte de Santa María de la Cabeza (resaltado azul). El área resaltada en ocre, se corresponde en el plano de la Comisión de Límites de 1754, con el lugar del hospedaje de Jose Iturriaga y con la parcela norte de las referidas en el plano de los Guardias Marinas (resaltado amarillo en la Figura 15 y 21). Dicha parcela, es parte del área requerida por el Ingenieros Agustín Crame en 1777, para un proyectado cuartel para tres compañías de infantería. Por su ocupada antigüedad verificada (+1753-1793), relevancia, ubicación, linderos, dimensiones y extensión longitudinal en el eje O-E (frente hacia el norte y patio hacia el sur): se puede afirmar que es la parcela original donde don Pedro Elías Marcano, señala la ubicación de la Casa Natal de Antonio Jose de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho. Señalamiento que compartimos y hemos corroborado; utilizando fuentes y métodos distintos.




Autores:     Rommel Contreras y Alexander Castro