viernes, 8 de diciembre de 2023
viernes, 1 de diciembre de 2023
Publicaciones y Propuesta del BID referidas a Cumaná en el año 2015
Para información de los interesados dejamos acá el material publicado por el Banco Interamericano de Desarrollo en 2015. La AGHES, no promociona ni está en acuerdo con todo el contenido de lo planteado por el BID. Debido a que está centrado en su punto de vista eurocéntrico de cómo se debe vivir y cómo deben ser nuestras ciudades y espacios públicos. Pero a la vez reconocemos que en ese material hay información para el análisis, puesto que podría ser útil para el desarrollo de algunos aspectos de la ciudad de Cumaná.
lunes, 20 de noviembre de 2023
El Dorado: La Octava Estrella
En 1534, después de
la muerte de Ordás, la Audiencia de Santo Domingo comisionó a Alonso de
Herrera, como teniente de Gobernador, y a Jerónimo de Ortal para encargarse de
los asuntos y gobierno de Ordás. A su tiempo, Ordás y Sedeño murieron
envenenados: Ordás, "yendo a
Castilla, murió en la mar y en un serón lo echaron en ella". A Sedeño,
una esclava suya le introdujo un veneno letal en el plato, poniendo fin a su
vida; fue enterrado al pie de un árbol junto al río Tiznado en 1538. Ambos
decesos no fueron, de ninguna manera, el punto final de las disputas y
pretensiones; otros las continuaron (Ortal, Herrera, etc.).
Estas fechas marcan
el despoblamiento de Tierra Firme; consecuencia de la inexistencia de plata y
la infructuosidad de encontrar oro, buscado por Ordás hasta los raudales del
Orinoco y a lo largo del río Dulce o Esequibo (¿el Secreto de Trinidad? ¿El
Dorado?). Ese mismo secreto, en la década de 1570, se traga a Fernández de
Serpa, quien llega a Cumaná como gobernador capitulado con el reino por una
porción de tierra que iba desde el Amazonas al río Unare. Serpa también
pretende buscar el Dorado entrando por el occidente de su gobernación, y luego
de su muerte, atravesado por múltiples flechas en la garganta muere en la
vecindad de la quebrada de Jose; cerca de la actual Barcelona, le prosigue su
hijo, quien desaparece al pretender entrar por algún río del delta del Orinoco.
La balsa muisca, una pieza de orfebrería precolombina, elaborada por la cultura muisca (600 y 1600 d.C.) -centro de Colombia-. Museo del Oro de Bogotá. |
En 1579, el nuevo gobernador de El Dorado, Antonio Berrío, quien la había heredado de Jiménez de Quesada; el fundador de Bogotá el 6 de agosto de 1538; luego de masacrar a los nativos muisca; dateado por Ordás pensó que Guayana contenía El Dorado. Desde la isla de Trinidad, Berrío emprende una serie de expediciones que le permiten conocer detalles corográficos de las misteriosas Guayana. Levanta una detallada cartografía, donde ubica los pueblos autóctonos que la habitan, indicando en ella sus recursos y estimaciones.
Antonio Berrío |
Cuando el 29 de
julio 1811, los diputados por la Provincia de Cumaná, se reunieron en la sala
de acuerdos para analizar la plausible Declaratoria de la Independencia
absoluta y total de las Provincias Unidas de Venezuela, aclarando que los
dignos habitantes de la Andalucía americana desean por momentos elevarse al
rango de libres e independientes. Para esa fecha, los territorios de la
Provincia de Cumaná no incluían la Guayana.
¿Cuáles eran esos
territorios de Guayana, que antes pertenecieron a la Andalucía americana?
Un retazo de tierras que comprenden, la
línea de costa, desde el Delta del Orinoco hasta el Río Esequibo; teniendo como
límite sur el río Amazonas.
Entre el río Orinoco y el Esequibo |
Es el trabajo de Antonio Berrío, quien roba el forajido inglés, amante de la reina virgen, Walter Raleigh. Son los mapas y cuadernos de notas de Antonio Berrío los que usa el pirata para dar a conocer a fines del siglo XVI a la Guayana en Europa. Desde esa fecha, son los deseos por nuestras tierras y desde ella su conocimiento de las riquezas que encierran. Guayana (del Orinoco al Esequibo) es nuestro Dorado presente y futuro. Como herederos caribe, también seremos frontera humana para cualquier pretensión extranjera. Orgullosa la octava estrella bolivariana, orgullosa todas ellas ...
Rommel Contreras /20-11-23
Serie: 𝓔𝓵 𝓣𝓻𝓪𝓼𝓹𝓪í𝓼 𝓭𝓮 𝓞𝓻𝓲𝓮𝓷𝓽𝓮; 𝓕𝓪𝓬𝓱𝓪𝓭𝓪 𝓐𝓽𝓵𝓪𝓷𝓽𝓲𝓬𝓪 𝓭𝓮 𝓥𝓮𝓷𝓮𝔃𝓾𝓮𝓵𝓪
miércoles, 9 de agosto de 2023
9 de agosto de 1819. La larga marcha del General Urdaneta, con su derrota a cuestas, desde Cumaná a Maturín.
Vista a Cumaná desde el Castillo Viejo (F. Bellermann, 1843), [desde el Fuerte Aguasanta]. |
En 1819, las acciones de la Guerra de Independencia en el oriente venezolano, estaban en pleno desarrollo.
Durante el mes de agosto, el general Urdaneta tuvo que sufrir una derrota en Cumaná y enfrentar una situación difícil con las tropas inglesas, con el ánimo levantisco en esos días.
Ante la ausencia de recursos, algunos soldados ingleses desertaron y otros “fueron pasados por las armas”.
Decide Urdaneta dirigirse a Cumaná, desde Barcelona, arribando al puerto de Los Bordones, en el área de influencia de Cumaná, llegando día el 3, donde se le une el coronel Domingo Montes con 300 hombres (aunque también se señala que son menos) y recibe pertrechos de Monagas.
Realiza ataques a las tropas realistas acantonadas en la ciudad y el día 5 inicia un ataque sobre el fuerte de Aguasanta, pero es enfrentado exitosamente.
Urdaneta decide retirarse luego de perder cerca de 150 hombres, entre muertos y heridos.
“No siendo posible tomar la ciudad, Urdaneta resolvió abandonar la empresa y el día 9, comenzó una larga marcha por tierra con dirección a Maturín. Las lluvias y la falta de víveres, pues hubo días en que se alimentaban las tropas con carne de caballo y otros en que no se tuvo por ración sino una caña de azúcar, obligaron a los ingleses a desertarse en masa y aún a combatir contra los independientes cuando trataron de impedirles la fuga para pasarse a los realistas. El día 20 llegó la división a Maturín reducida a unos pocos hombres. Sólo aquellos valientes venezolanos podían sufrir tanto para conquistar su independencia” (Benedetti, 1887, p. 547).
Por: Luis Peñalver Bermúdez
Para ampliar:
Amenodoro Urdaneta y Neptalí Urdaneta: Memorias del general Rafael Urdaneta. Caracas, Imprenta y Litografía del Gobierno Nacional, 1888.
Carlos Benedetti: Historia de Colombia. Segunda edición. Lima, Imprenta de El Universo, de Carlos Prince, 1887.
José Manuel Restrepo: Historia de la revolución de la República de Colombia. Bogotá, Imprenta de José Jacquin, 1858.
Sevilla, R. La Guerra de América - Memorias de un Oficial del Ejército Español. Campaña contra Bolívar y los separatistas de América. Editorial - América (Madrid). 1925.
lunes, 7 de agosto de 2023
Epidemias y Enfermedades en la Geohistoria de Cumaná
Hospital de la Caridad de Cumaná; fundado en1789. |
por: Dr. Kelvis Campos
jueves, 13 de julio de 2023
LA CASA NATAL DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE (De la incertidumbre a la geometría del espacio real)
viernes, 7 de julio de 2023
jueves, 6 de julio de 2023
Veredicto del Tribunal Académico del 2015
Miembros del Tribunal Académico:
- Dr. Pedro Luis Calzadilla, Presidente del Centro Nacional de Historia, Presidente del Tribunal Académico.
- Dr. Ornar Vielma Osuna, Presidente del Instituto de Patrimonio Cultural de la Nación.
- Dr. Oscar Enrique León Pérez, Director del Archivo General de la Nación.
- Dr. Nelson José Guzmán, ex Presidente del Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos.
- Dr. Luis Peñalver, Coordinador del Programa de Formación Docente del Ministerio del Poder Popular Para la Educación Universitaria.
- Profesor Juan Azócar, Coordinador de Cultura del Municipio Sucre, Secretario Ejecutivo del Tribunal Académico.
- Profesor Abraham Toro, Secretario General de Gobierno del estado Sucre, Secretario Ejecutivo del Tribunal Académico.
Veredicto del Tribunal Académico respecto a al Casa Natal de AJS / Cumaná 2015
Licenciado Rommel Contreras (Para la fecha secretario general de la Academia de la Geo Historia del Estado Sucre) |
Presidente del Tribunal Académico Dr. Pedro Enrique Calzadilla Pérez |
Teatro Luis Mariano Rivera |
https://twitter.com/LuisJacobo84/status/664462957959606272?s=20 |
miércoles, 5 de julio de 2023
Lapidación de la Historia
El Dr. Ramón Martínez en 1994, eleva ante la ACADEMIA NACIONAL DE LA HISTORIA, una consulta concerniente a la definición del lugar de la Casa Natal del Gran Mariscal de Ayacucho (motivado por el Art. 5º del Decreto Presidencia no. 3223 del 8-10-1993 del Dr. Ramón J. Velásquez; relativo al Año Bicentenario de AJS).
Dr. Guillermo Morón |
«Esta área [La Luneta] fue sin embargo inhabilitada por Real Cédula de 1772 como residencia, dada su cercanía a las fortificaciones defensivas de la urbe»Cerrando el fallo de ese cuerpo académico con el sello lapidario con que esa Institución amarra la historia patria:
«Esperamos haber respondido al objeto propuesto, con este esclarecimiento que bien puede avalar nuestra Corporación, máxima autoridad en el orden especializado de la competencia que le asigna la ley».Pero como el peso de la verdad es innegable; el Dr. Morón asoma la tesis de don Pedro Elías Marcano, solo como un supuesto secundario.
Respuesta Lapidaria: Numeral 3º de la respuesta de la Academia Nacional de la Historia al Gobernador del Estado Sucre, Dr. Ramón Martínez; de fecha 10/02/1994. |