domingo, 10 de marzo de 2024

VIDA Y OBRA DE ANTONIO JOSE DE SUCRE

 Hablar de Antonio José de Sucre es hablar de un superhéroe de carne y hueso, no es un DIOS o un Héroe Mitológico o inventado, sino alguien que vivió en una pequeña ciudad de la Capitanía General de Venezuela con mucha historia y muy rica en todos los sentidos. Desde muy joven conoce del arte de la guerra y sufre desde muy pequeño muchas desgracias, que las transforma en virtudes y fortalezas que van formando su carácter y personalidad. Joven de buena presencia y de gran abolengo, apetecido por las féminas y aunque tuvo descendencia no pudo ser padre por una u otra consecuencia, político habilidoso, creador  de leyes y tratados, consejero de sus superiores y responsable al máximo para cumplir sus órdenes, soldado y guerrero feroz y disciplinado, jefe magnánimo, astuto y responsable para cumplir sus obligaciones y cometidos. Sucre era magnánimo, bondadoso y generoso, su criterio de bondad casi blando y dulce, carácter fino casi serafinico, guerrero destacado y probado de nuestra independencia. Paradigma en el cumplimiento de su deber y celoso garante de la disciplina castrense. En este pequeño resumen de su biografía y corta vida, trataré de tocar los más destacados momentos por el vividos hasta que la envidia, los celos y las traiciones lo asesinan.

Nace Antoñito el 3 de febrero de 1795 en la ciudad de Cumaná en la casa del Coronel Vicente Sucre y Urbaneja que compartía con su primera esposa Doña María Manuela de Alcalá al pie de la colina donde se hallaba el castillo de San Antonio de la Eminencia donde nacieron 8 hermanos más: José María, Gerónimo, Vicente, Pedro, Francisco, Agua Santa, María Josefa y Magdalena y donde murió Doña Manuela 7 años después del nacimiento de su quinto hijo el 12 de julio de 1802.Toñito como cualquier niño de esta zona de la ciudad jugaba con sus armas de madera a la guerra, se escapa al río, se comía las granadas y uvas que se daban en abundancias en los patios de los vecinos, mas no en los de su propia casa. las primeras letras las recibió de su padrino el presbítero Antonio Patricio de Alcalá luego ingresa a la Academia de Pires y Correa en 1806,forma parte junto a su hermano pedro como cadete de la Compañía de húsares nobles de Fernando VII a cargo de Juan Manuel Cajigal y Niño gobernador de la Provincia de Cumaná, en 1808 viaja a Caracas a seguir sus estudios de Ingeniería Militar en la Academia de José Mires saliendo con el grado de subteniente de Artillería e Ingeniería de los Húsares del Rey, regresa a cumana en 1810 y la junta de gobierno le confiere el empleo de subteniente de Milicias Regladas de Infantería ratificado por la junta Suprema de Caracas el 6 de Agosto de ese mismo año, se enrola en el ejército que comanda el Marques del Toro y luego con el Generalísimo  Francisco de Miranda, En 1811 es nombrado Comandante de Ingenieros en Margarita. Es ascendido a teniente el 31 de Julio de 1811, en 1812 se halla en Barcelona como comandante de ingenieros allí firma el 3 de Julio el Acta de Junta de Guerra para la seguridad de la República ante la ocupación de Cúpira por partidarios de Fernando VII  y la ofensiva de Monteverde. En 1813 tras la capitulación de Miranda se dirige a Trinidad de donde parte bajo las ordenes de Santiago Mariño con el grupo de los Libertadores de Oriente como su edecán, y es a quien le pide Mariño que le conteste a Sir Ralph Woodford Gobernador de Trinidad quien lo había insultado llamándolo insurgente y le recuerda Sucre que insurgente denominaron los ingleses a Washington, participa en la campaña de Oriente y es ascendido a Coronel debido a su buen desempeño en la campaña de Maturín donde acompaña a Bermúdez y Piar como encargado de la artillería con gran destreza y precisión, donde derrotan primero a Fernando de la Hoz, luego a Zuazolaga, posteriormente derrotan a Monteverde quien contaba  con más de 2000 hombres y banda de guerra, es herido en batalla y lo hacen huir con pérdida total de su ejército, parque y banda. Forma parte del ejército de 5000 hombres que salen de Aragua de Barcelona al mando de Mariño para reunirse con el ejército Libertador de Occidente. Al lado de Bermúdez vence a Rosete en los Pilones el 21 de Marzo de 1814, bajo el mando de Mariño baten a Boves en la batalla de Boca Chica y el 3 de Abril entra en la Victoria para reunirse con Bolívar, aún con el rango de capitán al igual que su hermano Pedro vencen en Carabobo el 28 de Mayo, luego participa en la batalla de la Puerta el 15 de Junio donde se decide la pérdida de la segunda República. El 17 de Agosto participa en la derrota que les ocasiona Morales en Aragua de Barcelona, se dirige a Maturín junto a Bermúdez, Armario y José Tadeo Monagas, se hacen fuertes en Maturín y derrotan a Morales el 8 y el 12 de Septiembre, aun estando sitiada la ciudad por la superación numérica del enemigo como en todas las batallas de Maturín. Al enterarse del avance de Boves hacia esa ciudad, trata junto a Bermúdez de impedir la unión de este con Morales y es derrotado en los Magueyes y debe retornar a Maturín donde discuten con Bermúdez y Ribas si enfrentan a Boves en campo abierto o lo esperan en Maturín donde tenían ya 5 victorias y era partidario de esta idea, pero se impuso el criterio de Ribas que era el de mayor jerarquía y el 5 de Diciembre es derrotado en la batalla de Uríca y se dirige a Maturín con un poco más de 200 hombres a organizar la defensa de la ciudad que era el objetivo principal de Boves al salir de Caracas pero fue desviado por Piar en Cumaná en la batalla del Salado y por Ribas en Uríca donde fue su sepultura traicionado por Morales quien temía por su vida ya que Boves lo había sentenciado y se la había jurado a los Españoles, mandándolo a asesinar con el guariqueño Ambrosio Bravante aunque la historia popular dice  que fue un tal Chipano quien después de la batalla quedo como jefe civil de Urica y se autonombro General. Morales después de debatir a quien se le entregaba el ejercito relista y mandar a matar a los que no aceptaron que fuese él marcha hacia Maturin  . Es Toñito el encargado de la artillería y defensa de la ciudad en lo que sería el Diciembre negro de Venezuela, organiza con los ancianos, mujeres y niños la defensa y barricadas en Maturín para hacerle frente a 7 mil hombres comandados por Morales quien tenía sed de venganza por haber sido derrotado y humillado meses atrás, en esta batalla la superioridad numérica y la poca resistencia ya que la caballería no llegaban a 100 hombres, la infantería con muchos heridos y pocas armas y solo la artillería hacia frente al invasor, hace que en pocas horas se decida y sea arrasada la ciudad celebrando su triunfo empalando a recién nacidos, bebes y niños y prendiéndolos como antorchas, las mujeres violadas y asesinadas, ancianos descuartizados y la cabeza de Juana Ramírez frita en aceite y presentada como trofeo de guerra. Antonio José, Bermúdez y 50 hombres pudieron huir vía Caripito hacia Gúiria. Este mismo año se entera del ajusticiamiento de su hermano Vicente en el hospital de Lazarillos de Cumaná, y la muerte de su hermana Magdalena en manos de las tropas de Boves y ya antes en la Victoria había muerto su hermano Pedro. Huye nuevamente a Trinidad y regresa con Bermúdez a Margarita, emigrando a Cartagena en Agosto a defender el sitio de esa ciudad y es uno de los más temibles defensores de la misma, como ingeniero auxiliar bajo las ordenes de Lino Pombo hasta que Morillo los asedia por mar y tierra impidiendo la entrada de suministros obligándolo a huir en Diciembre por mar ante el bloqueo de la costa con 72 embarcaciones enemigas y logra llegar a Haití en compañía de Bermúdez y Carlos Sublette. En 1816 no participa en la expedición de los Cayos, trasladándose a Trinidad y de allí a las costas de Paria pero naufraga y es rescatado por los marinos margariteños Santiago Calderón y Francisco Javier  Gómez quienes lo llevan Chacachacare luego llega a Guiria y se une al ejercito de Mariño quien lo nombra Coronel, jefe de su Estado Mayor y Comandante del batallón Colombia con el que toma parte en la Campaña de Oriente. En 1817 es nombrado comandante de la Provincia de Cumaná y encargado del sitio de la ciudad de Cumaná cuando sale Bermúdez en auxilio de Bolívar en Barcelona. No participa en el Congreso de Cariaco y se traslada a Guayana y se pone a las órdenes de Simón Bolívar en Mayo, encargándose de la formación del nuevo Cuerpo de infantería Bajo Orinoco. El 17 de septiembre es designado gobernador de Angostura y Comandante del Bajo Orinoco. El 7 de Octubre jefe del Estado Mayor de la División de la Provincia de Cumaná bajo las ordenes de Bermúdez ya que ésta estaba dividida por culpa de Mariño quien no quería someterse a la órdenes de Bolívar y lo mandan como apaga fuegos para convencerlo pero no tiene éxito en que Mariño acate las órdenes de la Autoridad Suprema. En 1818 en Octubre combate en la Campaña de Rio Caribe. En 1819 es electo Diputado al Congreso de Angostura a pesar de no tener la edad requerida por la Ley, pero no asiste a las Sesiones por continuar en Campaña. Es ascendido por el  Vicepresidente Francisco Antonio Zea a General de Brigada y el 16 de Febrero de 1820  en San Juan de Payara ratificado por Bolívar e incorporándolo a la Campaña de Guayana bajo sus órdenes cuando se dirige a Nueva Granada se encuentra con el Libertador en Achaguas y regresa con este a Angostura donde es encargado de organizar la Navegación de la Legión Británica hasta San Fernando de Apure. Es comisionado por Bolívar a comprar material de guerra en las Antillas el 15 de Abril, cumpliendo con éxito la tarea y elogiado por Bolívar por haber regresado con más armas municiones y pertrechos de lo que se esperaba. Desempeña el cargo de Jefe del Estado Mayor General 16 de Noviembre y Ministro de Guerra y Marina el 27 de Septiembre. Redacta el Armisticio y Tratado de Regularización de la Guerra firmado por él y otros Comisionados Patriotas y Realistas el 25 y 26 de Noviembre y ratificado por Bolívar y Morillo el 26 y 27 de Noviembre en Santa Ana y es Comisionado a preparar la Campaña del Sur.

 

II

 El 11 de Enero de 1821 llega con Bolívar a Bogotá quien le confiere el mando del Ejército del Sur y se encarga de la Campaña de Pasto y Popayán. Se embarca con el ejército en Buenaventura vía Guayaquil pero el clima y las enfermedades le hacen durar más tiempo del esperado y debe seguir por tierra para evitar una epidemia y pérdida de hombres. Llega Guayaquil con una parte de sus soldados pues  la otra embarcación también sufrió inconvenientes. Se entrevista con la Junta de Gobierno y por medio de un convenio coloca a la provincia de Guayaquil bajo la protección de Colombia y Bolívar el 7 de Mayo. Triunfa en la batalla de Yaguachi el 12 de Agosto y es derrotado un mes después en Huachi, en Babahoyo firma un armisticio con el Coronel realista Carlos Tolrá el 20 de Noviembre permitiendo la recuperación del ejército para las acciones posteriores. El 22 de Enero de 1822 parte de Guayaquil a Saraguro donde se une al ejército del Perú. El 20 de Marzo crea la Junta Suprema de Justicia. Funda el Monitor primer periódico republicano de Guayaquil, procrea una hija natural con Tomasa Bravo llamada Simona la cual es bautizada el 20 de Abril.  El 24 de Mayo triunfa en la batalla de Pichincha decidiendo la independencia del Ecuador, es ascendido a General de División por el Libertador y lo nombra intendente del Departamento de Quito el 18 de Junio. Es mandado a sofocar la rebelión en Pasto venciendo a Boves el 23 de Diciembre y sorprendiendo a la ciudad el 24 de Diciembre, sin poder controlar a la soldadesca que hicieron desastres en la ciudad, con saldo de  400 muertos, 1300 reclutados a la fuerza y 14 de los principales de la ciudad desaparecidos, siendo esta la única mancha en la carrera del General Sucre. El 30 de Marzo de 1823 funda e instala la Sociedad Económica de Quito. El 15 de Abril llega a Perú como Ministro Plenipotenciario de Colombia. El 24 de Mayo es nombrado como jefe del Ejército Unido de Colombia y Perú por el gobierno Peruano, pero lo acepta el 30 de Mayo por la anarquía reinante entre los patriotas Peruanos. El 18 de junio se retira con el ejército al Callao ya que los realistas ocupaban Lima, retornando el 19 de Julio para iniciar la Campaña del Sur, el 30 de Agosto libera Arequipa, escribe a Bolívar para que venga a Perú a sofocar las pasiones políticas ya que el rehúsa a intervenir en estos asuntos políticos. El 13 de Febrero de 1824 el Libertador lo nombra General en Jefe del Ejército Unido Libertador del Perú. El 2 de Julio  muere en Cumaná su padre Don Vicente Sucre, dirige la ofensiva de la Sierra. En Junín es mandado a la retaguardia a recuperar el parque, armas y avituallamiento, que es mal interpretado por él y algunos oficiales por lo que el libertador le explica la importancia de ese trabajo en ese momento.  El 6 de Octubre el libertador le entrega el comando de los ejércitos. Iniciando operaciones desde el 14 de Noviembre por la posesión de la pampa de Ayacucho. El día 8de Diciembre los realistas al mando del virrey de La Serna ocupa las alturas del Condorcunca Antonio José desaparece del Campamento y hace temer a los oficiales por la batalla inminente y avisan a Bolívar de su desaparición, pero el General regresa en la noche con los planes para el desarrollo de la batalla y pide toque de silencio el cual es roto por Juan Pinto a quien manda a apresar al terminar la batalla el mismo va a soltarlo y le dice: ´´Cumanés solo tú y yo regresaremos a Cumaná´´ y recibió una puñalada en el pecho cuando Pinto le dijo: ´´yo soy llanero Cumanés era quien me mando a cantar para romper el silencio´´. El día 9 de Diciembre se inicia la batalla de Ayacucho y en menos de 4 horas ya se había decidido para el bando patriota y el Congreso del Perú le otorga el título de Gran Mariscal de Ayacucho. El 27 de Diciembre lo ratifica el Libertador como Gran Mariscal de Ayacucho, entra a Cuzco y recibe el Pendón de Pizarro. El 9 de Febrero de 1825 Sucre convoca a la Asamblea de Diputados de las 4 provincias del Alto Perú para que decidan su futura suerte. El 12 de Febrero el Congreso de Colombia lo nombra General en Jefe, y le otorga el título de Gran Mariscal de Ayacucho y es ratificado por el Libertador el 14 de Febrero. El 25 de Febrero entra el ejército Libertador al Alto Perú. El 8 de Marzo propone a Bolívar y a Santander una expedición para la liberación de Cuba y Puerto Rico. En Abril se entrevista con Arenales delegado del Ejecutivo de Argentina quien le notifica queda en libertad el Alto Perú para que decida libremente su destino. 

 

El 2 de Julio se retira a Cochabamba mientras se instala la  Asamblea del Alto Perú el 10 de Julio. Y proclama la independencia del Alto Perú el 6 de Agosto. El nuevo país es bautizado con el nombre de Bolívar y luego Bolivia, y la capital con el nombre de Sucre. El 29 de Diciembre el libertador le delega las facultades de que había sido embestido por la Asamblea como Presidente de Bolivia. El 13 de Enero de 1826 nace en la Paz su hijo natural José maría concebido con Rosalía Cortez. Encarga de la Educación de Bolivia a Simón Rodríguez por petición del Libertador y tiene muchas desavenencias por los métodos como imparte la educación a jóvenes, mujeres e indios, Sin embargo crea la Universidad. El 11 de Mayo inicia las gestiones para que el puerto de Arica sea cedido a Bolivia cosa que logra al poco tiempo. El 28 de Mayo en Chuquisaca presta juramento como Presidente Provisional de Bolivia. Envía representación Diplomática al Congreso de Panamá. El 28 de Octubre es electo Presidente por voto popular y ratificado por el Congreso como presidente  Constitucional. El 2 de Diciembre jura en Chuquisaca la constitución basada en el proyecto de Bolívar y toma posesión de la presidencia el 9 de Diciembre. En Enero de 1827 el gobierno de Bogotá restringe sus poderes militares en Bolivia,  y enfrenta una sublevación del Regimiento de Caballería Granaderos de Colombia. Inicia un periodo de fricciones con los gobernantes de Perú, Santa Cruz y Gamarra, organiza la hacienda pública, celebra tratados comerciales con el Perú. Decreta la entrega de tierras a los indios ganándose la enemistad de la oligarquía y la Aristocracia Boliviana. Organiza la Agricultura. Dicta un decreto para promover el desarrollo del Puerto de Cobija. Dirige varias cartas al libertador donde le advierte de los problemas que puede tener en Bolivia por las envidias y acontecimientos en Perú, Chile y Argentina. El 5 de Marzo de 1828 se entrevista con Gamarra para evitar una crisis política pues Gamarra ya estaba conspirando militarmente en su contra, y el 18 de Abril estalla un motín por parte de la primera compañía de Granaderos en Chuquisaca y el mismo se dirige al cuartel para enfrentarlos y apaciguarlos pero es herido en el brazo derecho que según él lo imposibilita para ejercer las funciones de Gobierno y encarga del Poder Ejecutivo al General José María Pérez. El día 20 de Abril contrae matrimonio por poder con la Marquesa de Solanda Mariana de Carcelén y Larrea quien residía en Quito. El 30 de Abril presencia la invasión de las fuerzas del Perú al mando de Gamarra a quien Sucre le exige que se retire y no se inmiscuya en problemas de Bolivia. Y el 6 de Julio se  firmará un tratado de Paz entre las 2 naciones. Nace el 7 de Junio su hijo Pedro Cesar en la Paz hijo de María Manuela Rojas trayéndole más enemigos aristócratas Bolivianos. Ya que estaba comprometida con Casimiro Olañeta consejero de Sucre y nunca perdono la traición.  El 3 de Agosto abandona Bolivia dejando un mensaje al Congreso. Llega a Quito el 30 de septiembre y se reúne con su esposa. Pero es nombrado Jefe del Ejército Colombiano para la Campaña contra Perú con lo cual no está de acuerdo pero obedece como soldado de la patria.

III

En Enero 28 de 1829 asume el mando del ejército Colombiano y triunfa el 27 de febrero en Tarquí sobre las tropas Peruanas comandadas por La Mar, ofreciéndole una capitulación honrosa, exaltando la necesidad de la fraternidad americana. Atiende a Pasto y colabora con la pacificación de la Provincia, destacando a voltigueros y dos escuadrones y empieza a preparar la campaña sobre los alzados Pastusos que optan por capitular, siendo el Gral. Flores el más importante de los actores intelectuales que buscaba acabar con la vida de Sucre su compadre y amigo. Envía un contingente militar a Pasto el 5 de mayo de 1830 para anexar esa zona al Ecuador que estaba decidida a formar parte del mismo, pero en el contingente iba el Coronel Guerrero uno de los enviados por Flores a una reunión secreta en Tulcan para planear el asesinato de Sucre, donde también asistieron los generales Obando y Ayaldeburn, que venían a dialogar con Sucre sobre la restitución de la Gran Colombia . En dicha reunión envían al Coronel Apolinar Morillo  con cartas de Mariano Álvarez y José Manuel Obando para que Erazo acompañara a Morillo a asesinar a Sucre. . El 10 de Julio nace su hija Teresita él tenía la esperanza que fuese varón, sin embargo la nombra heredera universal y al igual que a sus otros hijos les hereda su título de nobleza. El 27 de septiembre es nombrado diputado al Congreso Admirable a realizarse el próximo año por la Provincia de Cumaná y se dirige a Bogotá. En Neiva se entera del movimiento separatista de Venezuela el 25 de Diciembre. El 20 de Enero de 1830 se instala el Congreso Admirable y es nombrado presidente del mismo, desatando muchas envidias y bajas pasiones al verlo como sucesor de Bolívar. Es comisionado junto al obispo de Santa Marta José María Estévez y el Coronel Andrade como secretario, para entrevistarse con Páez en busca de un advenimiento. Llegan a Táriba el 14 de Marzo y en la grita se les intimida a no seguir adelante obligándolos  a regresar a Cúcuta, donde se reúnen con los comisionados Venezolanos, General Santiago Mariño, presbítero Fernández Peña y Marín Tovar Ponce, las conversaciones muy subidas de tono se dan por 3 días sin presentar resultado alguno y con menosprecio de los comisionados hacia el Gran Mariscal. Regresa a Bogotá y en plena plaza Bolívar de Bogotá se reúne la Sociedad Filantrópica en la casa de don Pancho Montoya y se decretó la muerte de Sucre comunicándole a Obando suprimirlo si iba por Pasto, si se hubiese ido por Buenaventura allí lo esperaría el General Pedro Murgueitio para darle muerte, y si optaba por la vía de Panamá lo asesinaría el General Tomas Herrera y es Genaro Santa María quien al salir de la reunión encuentra a  Sucre en la plaza con los brazos cruzados  y este le comenta su decisión de seguir a Quito reunirse con su familia vía Popayán y Pasto y aun siendo advertido del peligro que corría por los muchos enemigos de Colombia y su persona y cruzándose en varias ocasiones con matones a sueldo que ya conocía y lo seguían días atrás no esperó la custodia que le ofrecieron y es asesinado a traición en la selva de Berruecos el 4 de Junio a las 8 de la mañana.. El cuerpo queda insepulto por 24 horas y son uso arrieros que lo envuelven en su capa y lo sepultan a un lado del camino y ponen una cruz de palo encima. El inmaculado Sucre no ha podido escaparse de las asechanzas de estos monstruos. Yo no sé qué causa ha dado este General para que atentaran contra su vida, cuando ha sido más liberal y más generoso que cuantos héroes han figurado en los anales de la fortuna Simón Bolívar. Carta a Juan José Flores Cartagena 1° de Julio de 1830. 

 

por: Kelvis Campos


DESCARGAR EN PDF

 

BIBLIOGRAFIA

Biografía de Antonio José de Sucre…………………………………..         Fernández Tomás

Biografía  de Antonio José de Sucre…………………………………. Salcedo Bastardo José

De mi propia mano                           …………………………………. Antonio José de Sucre

Joseph Francisco de Sucre y Alcalá………………………………….. Fundación Gran Mariscal

Historia de la Provincia de Cumaná ………………………………….. Francisco Javier Yanez

Historia del Estado Sucre                  …………………………………. José Mercedes Gomez

Historia Fundamental de Venezuela  ..……………………………….. José Luis Salcedo B.

Los Fundadores de Cumaná              …………………………………. Ramon Badaraco

Antonio José de Sucre                        …………………………………. Maldonado Samuel

Antonio José de Sucre                         …………………………………. Rumazo Alfonzo

El Magnicidio de Sucre                       ………………………………….. Armando Barona Meza

lunes, 26 de febrero de 2024

Atropellada llegada de la Escuadra de Morillo a Puerto Santo

 san pedro de alcantara

[un bote realista hace agua y casi mueren ahogados algunos capitanes … un tripulante ruso es el salvador]

El 23 [marzo, 1815] volví de nuevo a tomar la orden al navío, el cual hizo la señal después de las cuatro de la tarde.

La mar estaba picada: mi fragata, La Providencia, se acercó lo más posible: me metí en el bote con el capitán del buque, Aguirre, y tres marineros; Pereira, capitán de mi compañía, nos acompañó.

Tan pronto como nos separamos de la fragata, empezó el bote a hacer agua: la achicaba Aguirre y gobernaba el timón Pereira: al ponerse el sol llegamos al costado del navío que se sumergía, ya de un lado, ya del otro, con los tremendos balances que daba: a mí me parecía que se nos venía encima aquella mole. En esto, un oficial nos gritó con la bocina.

—No atraquen ustedes, que perecen: pasen por la popa.

Lo efectuamos con mucho trabajo, recogiendo una botella cerrada y lacrada, con un papel dentro, que nos botaron a favor de un largo cordel, haciéndonos señal de que nos marchásemos en el acto.

Al virar hacia la fragata, notamos que ésta se había alejado mucho, lo que nos acabó de contristar.

La noche se iba haciendo lóbrega.

Del buque no era posible que nos vieran. Las irritadas y abultadas olas, tan pronto nos hacían subir hasta las nubes como descender hasta el abismo, desde donde no veíamos más que un pedazo de encapotado cielo.

Horroroso era estar en aquel pequeñísimo bote en medio del Atlántico, y el horror se aumentó cuando observamos que el navío, único bajel que creíamos susceptible de socorrernos, se alejaba viento en popa, dando unos tumbos que parecía próximo a volcarse.

Otros buques, cuyas negras siluetas veíamos un momento proyectarse en el horizonte, cuando nuestra embarcación se encaramaba en la altísima espalda da una ola, también seguían impasibles su silenciosa carrera.

Entretanto, el agua que penetraba en el bote iba en aumento.

Aguirre, con la agilidad del marino que lucha por la vida, echaba baldes afuera con la rapidez de una máquina.

—Sevilla —gritó—, ayúdame a botar el agua o somos perdidos.

—Pero si no tengo con qué— respondí conturbado.

—Con mi sombrero— dijo con una voz imperativa que revelaba impaciencia y fatiga a la vez.

Tomé, pues, su sombrero de cuero y empecé a trabajar con toda la prisa que podía, procurando al mismo tiempo alargar una pierna y encoger otra, guardando un difícil equilibrio para no caer en los tremendos vaivenes del esquife.

Pereira iba impertérrito en el timón, mandando de vez en cuando a los marineros que remasen aprisa.

Pasamos media hora de mortal angustia.

Gruesas gotas de sudor se desprendían de mi frente sobre el agua que nos inundaba y que nunca conseguíamos agotar.

El capitán de la fragata estaba rendido; pero no cesaba de echar agua al mar.

De pronto, se incorporó y tendió sus penetrantes ojos, acostumbrados a ver a grandes distancias, por el negro horizonte, en tanto que un golpe de mar nos llenó casi el bote de agua.

Yo me puse en pie también mirándole, pues creí que ya no había esperanza y que era inútil trabajar más.

—Bogad pronto, pronto, pronto —gritó —, y nosotros botemos agua.

La fragata está próxima.

Entonces redoblamos nuestros esfuerzos en una especie de fiebre.

Ni un par de bombas habrían sacado más agua que el barril del capitán Aguirre y su sombrero, que yo manejaba. Por su parte, los marineros remaban con tanta rapidez y fuerza, que el bote volaba ya por encima de las monta- ñas de agua, ya por los precipicios. El capitán de ejército, Pereira, no despegaba los labios; pero gobernaba el timón con increíble presteza.

—Gritad, bárbaros— dijo Aguirre a los marineros, cuando vimos el buque cerca, pero navegando a la ven- tura sin distinguirnos; —gritad vosotros, que tenéis asaz fuertes los pulmones.

—¡Socorro, socorro, que nos ahogamos! — vociferaron varias veces los infelices.

El buque orzó hacia nosotros.

—Loado sea Dios—exclamó Aguirre, sin cesar de botar agua; —nos han oído.

Dos minutos después oímos la voz del segundo de a bordo: —¡No atraquen, que se pierden!

—Ya lo sé —contentó Aguirre.

Inmediatamente, más de cien extremos de cuerdas cayeron cerca de nosotros.

La tropa y marinería nos adoraban, y cada cual tiraba algo para que nos asiésemos.

Los marineros del bote ataron uno de aquellos aparejos a la argolla de proa.

—Mire cada uno por sí —mandó el capitán —, y sálvese el que pueda.

Entonces, cada cual se agarró de lo que pudo.

Yo en un balance pude asirme de la cadena de la mesa de guarnición, y subí, como un gato, a bordo.

Los demás no sé cómo ganaron el buque, pero todos se salvaron... ¿Todos? He dicho mal.

Pereira, con aquel valor temerario que le era peculiar, había querido ser el último en salir del bote y, ya solo, había empuñado uno de los calabrotes arrojados; pero el bote, falto de quien le achicara el agua, se sumergió tan pronto como lo abandonamos nosotros, quedando colgado y haciéndose mil pedazos contra el costado de la fragata.

Pereira recibió un golpe terrible. —Vengan faroles a estribor—gritó Aguirre, —y aprovechemos el próximo balance.

Vino el balance, y entonces, a la luz artificial, vimos a Pereira que no había soltado el cabo; no sabía nadar, y traía botas, levita militar y espada.

—Está privado del sentido. No tiréis del cabo —exclamó el capitán del buque, —que se desprende. ¡Dios mío! ¡Quién lo salvará!

—Yo—gritó una voz. Y en el mismo instante vimos una especie de fantasma que se lanzó al mar.

—Nadie más se tire —gritó el capitán; —las víctimas son ya dos.

En aquel momento una ola colosal llenó el buque de agua, barriendo los fragmentos del bote, pasada la cual, vimos a un marinero asomar la cabeza por detrás de la líquida montaña.

Braceaba con un brazo, y con el otro hacía esfuerzos para sacar un bulto a la superficie.

Le lanzamos infinidad de cuerdas. El náufrago se agarró de una con la única mano que traía libre, y haciendo luego un esfuerzo supremo sacó a flor de agua la parte superior del lívido cuerpo de Pereira.

—Tirad del cabo sin miedo —gritó, —que yo no me estrello ni suelto al capitán.

Más de cien robustos brazos empezaron a tirar. Una ola le impulsó contra el buque; pero él, parando el golpe con sus pies, empezó a dejarse suspender, trayendo en el brazo izquierdo a Pereira, como una madre a su niño. Al llegar a la obra muerta, el salvador y el salvado fueron cogidos y recibidos en triunfo.

Pereira no daba señales de vida.

—Soltadle—dijo el capitán, —y que un hombre de fuerza le suspenda por los pies.

Un forzudo marinero trató de hacer aquella operación, pero no le ayudaba su pequeña estatura.

—A ver, yo lo haré —exclamó el que lo había recogido del mar; —y aquel hombre, que era un gigante de atlética musculatura, lo levantó en el aire como un pollo.

El agua salió a borbotones de la boca del náufrago. Hecha esta operación, se le llevó a su cama, donde en breve exhaló un prolongado suspiro.

En seguida, frenéticos de contento, fuimos abrazando uno a uno al que lo había salvado.

Era éste un marinero ruso, de talla colosal y fuerzas hercúleas, de ancho pecho y de muñecas tan anchas y nervudas, que a su lado habrían parecido de dama las mías.

Cuando nosotros le estábamos haciendo estas cariñosas demostraciones, sin darle tiempo a que se fuera a quitar la blusa y el pantalón, empapados, salió del camarote de Pereira el capitán Aguirre.

—Señores —nos dijo con voz solemne, —el capitán Pereira ha vuelto en sí y ha recobrado el sentido. La acción heroica de este valiente extranjero que nos acompaña es digna de loa y de recompensa. Pero antes que darle a él las gracias debemos dárselas fervorosas a la Santísima Virgen, que nos ha salvado a todos, y muy particularmente a Pereira, por un milagro visible de su Hijo Divino. Padre capellán —añadió dirigiéndose al del buque, necesitamos orar; diríjanos usted, y de rodillas todo el mundo.

Inmediatamente nos hincamos sobre cubierta. El sacerdote empezó a rezar el rosario, y nosotros a seguirlo. Era cosa digna de ver aquellos hombres atezados orar con tanto fervor. Por mi parte, puedo decir que jamás con tanta devoción recé.

Terminado aquel acto, tan sencillo como imponente, nos retiramos a nuestros camarotes.

Al siguiente día, Pereira estaba bastante mejor; sólo le molestaban algunas contusiones que había recibido y el consiguiente estropeo.

Nosotros hicimos una gran comida en celebración del fausto suceso, poniendo al marinero ruso de presidente de la mesa.

El capitán le dispensó de todo servicio por ocho días, y Pereira le mandó dar la mitad del dinero que llevaba.

El día 2 de abril [1815] vimos tierra, la isla de Tobago, según decían, que el día 3, ya entrados en el mar Caribe, dejamos a popa.

Al anochecer divisóse un pequeño buque, que resultó ser una balandra inglesa. Forzó la vela el navío y la alcanzó al momento, mandándole que fuese a su costado para que no diese aviso de nuestra presencia a ninguna tierra próxima.

Pero la madrugada del 4 tuvo la torpeza de atravesarse por la proa de aquél, siendo en el acto pasada por ojo, no salvándose de sus tripulantes más que uno, que se agarró de los obenques del bauprés.

En la misma mañana descubrimos una goleta que trató de huir, pero le dio caza La Efigenia; y viendo que se negaba a detenerse, le tiró un cañonazo que le llevó un palo y una parte de la obra muerta. En este estado siguió al convoy.

El día 5 presentóse a nuestra vista la alta cordillera de montañas de Costa-Firme, derivación de Los Andes.

A las cinco de la tarde fondeó toda la escuadra en Puerto-Santo, arbolando la bandera inglesa. Ya estábamos en el Nuevo Mundo.

Tendiendo una vista por la playa, sólo una casita distinguíamos a lo lejos.

Una falúa que mandó a tierra el navío regresó a las doce de la noche trayéndonos la noticia de que estaba en Carúpano el brigadier Morales, comandante de una columna española, compuesta de leales venezolanos, que marchaba a apoderarse de la costa de Güiria. También recibimos allí la mala nueva de haber muerto en la acción de Úrica el heroico brigadier Boves, comandante general de las tropas reales.

 

Extracto de: Sevilla, Rafael (1925). La Guerra de América - Memorias de un Oficial del Ejército Español. Campaña contra Bolívar y los separatistas de América. Editorial - América (Madrid).



Recopilado por: Rommel Contreras / Academia de GeoHistoria del Estado Sucre.
 
 

miércoles, 14 de febrero de 2024

𝐇𝐞𝐥𝐚𝐝𝐚 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐮𝐧𝐚 𝐲 𝐝𝐞𝐥 𝐩𝐞𝐧𝐬𝐚𝐦𝐢𝐞𝐧𝐭𝐨 𝐝𝐞 𝐒𝐮𝐜𝐫𝐞

Pese a ser una figura prominente en la historia de la independencia latinoamericana, Antonio José de Sucre no destaca como referente universal y primario en su lugar de origen. La historia de Sucre es una mezcla de heroísmo y tragedia que ha sido a menudo pasada por alto en Cumaná. Además del mal agradecimiento y el olvido, ha pesado que: «Acá Sucre, no hizo casi nada».

Aunque fue un líder clave en las guerras de independencia del sur, Sucre a menudo es menos conocido en su tierra natal que en otras partes del mundo. Mientras que en el extranjero se le reconoce por sus logros militares y políticos, en Venezuela, especialmente en Cumaná, donde pasó sus primeros años, su legado ha sido en gran medida poco estudiado y descuidado.

¿El muchacho que se fue de aquí, era un desconocido? Tanto como yo en Caripito, ¿quién me conoce en Caripito? Me fui a Caracas a los doce años y ya mis amigos más cercanos no sabrían quién soy, si me vieran en la calle; y estamos en el siglo 21, con Internet, con fotos, con teléfono. Pero yo puedo ser un don nadie, pero imagínense a Sucre cuando salió de Cumaná en 1817; veinte o treinta años después, nadie se acordaba de él. Los que lo vieron nacer —sus propios familiares —; casi todos habían fallecidos. La ciudad de Cumaná no era como la pintan; como que todos estaban pendientes de todo; algunas noticias llegaron cuando la Independencia y más allá. Cincuenta años después, nadie se acordaba donde nació Sucre. En aquel país de analfabetas, de Sucre se acordaban algunos intelectuales que en la prensa eventualmente publicaban alguna información para ellos mismos; había buena prensa en Cumaná. Y se perdió en el pueblo llano, el respeto al humanista y también al militar: hemos heredado una imagen borrosa del hombre y del héroe Antonio José; no es maldad, esa es una realidad todavía.

Su participación en la gesta de Chacachacare en 1813, la redacción del Acta y la consecuente invasión, asedio, toma y posterior defensa de Cumaná, le aseguran un lugar en la historia de su tierra. A eso se suma el espíritu que lo guio en 1820 para redactar y concretar el Tratado de Armisticio y Regularización de la Guerra, firmado por Bolívar y Morillo en Santa Ana de Trujillo: hacer la guerra "como la hacen los pueblos civilizados". Que Sucre en Cumaná no haya hecho casi nada, no significa que no haya hecho nada en absoluto; más bien, es que "casi no hizo" en comparación con lo que logró en el sur del continente. Allí construyó países, promulgó leyes, ocupó cargos presidenciales, y fue general en varias batallas y victorias. Sus hazañas se estudian en academias militares; no solo en Venezuela, sino también en academias extranjeras. Pero Sucre no fue únicamente un militar... ¿qué pasa con el resto de su pensamiento, su labor como estadista, su amor por el prójimo?

Fueron duros, los cinco años de guerras en el sur —Bolívar no lo hizo solo —, casi todo eso fue capitaneado por ese muchacho que salió de Cumaná jovencito. Pero, a pesar de ser una figura prominente en la historia de la independencia latinoamericana, Sucre no se destaca de la misma manera en su país de origen.

La vida del Gran Mariscal de Ayacucho estuvo marcada por tragedias personales, desde la pérdida de su familia cumanesa ... hasta su propia muerte; sobre todo el misterio con que se rodeó su asesinato. Lo que le pasó en vida fue bien tormentoso, pero lo que le sucedió luego fue mucho peor: su despojo abandonado en el camino y extraviado luego por más de setenta años, su pequeña hija asesinada (no lo puedo decir de otra manera). La ausencia de un lugar en su suelo consanguíneo donde se le rinda correcto y justo homenaje, a mi juicio, es lo peor que le ha pasado: un museo donde se le estudie y ennoblezca (ajeno a toda actividad que no le concierna) y una Casa Natal donde su espíritu y memoria impere.

Desde la Academia de Geohistoria del Estado Sucre, junto con instituciones y sectores de la comunidad de Cumaná, hemos luchado durante años para recuperar y honrar la memoria de Sucre; iniciamos buscando el reconocimiento oficial de su lugar de nacimiento. La buena noticia es que ya contamos con anuncios oficiales que respaldan y reconocen lo expresado a principios del siglo XX por el cronista Pedro Elías Marcano; una tesis que defendimos y demostramos: Antonio José de Sucre nació en la Luneta de Cumaná, al pie del cerro San Antonio.

¿Estamos tratando de recuperar eso entonces? En el trasfondo gélido de la cuna, avanzamos y suponemos que continuaremos avanzando en el estudio profundo y formal de su pensamiento; como un cuerpo astral vivo y referente; no como una pieza de museo arcaica y polvorienta.

A pesar de los desafíos y obstáculos, el legado del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, sigue siendo una parte importante de la historia venezolana que merece ser recuperada, rescatada, recordada, comprendida, enseñada y celebrada; sobre todo en su tierra natal. Esta disparidad en el reconocimiento y la valoración de las figuras históricas refleja un aspecto notable de la historia local y nacional de Venezuela.

Por: Rommel Contreras

Cumaná 14/02/2024



Descargar en PDF

lunes, 11 de diciembre de 2023

EN MATURÍN SE HUNDIÓ VENEZUELA EL 11 DE DICIEMBRE DE 1814 [1]

por: Luis Peñalver Bermúdez

Oficina del Historiador del Estado Monagas



Buena parte de las diversas perspectivas dedicadas a analizar las guerras nacionales de independencia en América Latina, coinciden en señalar que el año 1814 concentró acciones bélicas de transcendencia, varias de ellas en el oriente de nuestro país. Las tierras monaguenses y sobre todo la ciudad de Maturín, fueron parte destacada en estos acontecimientos, tanto por las batallas en sí, como por el impacto múltiple de las consecuencias como la pérdida de cientos de vidas, la ruina de familias enteras, la debacle de la ciudad y su entorno, las fracturas profundas en lo emocional, en lo productivo, en las posibilidades de emancipación y libertad, pues tal como indica el título de la presente nota, con palabras de Armas Chitty: “En Maturín se hundió Venezuela el 11 de diciembre de 1814”.

 Recordemos para el hilo histórico.

 Pocos días atrás -5 de diciembre-, el ejército patriota sufrió un durísimo revés en la batalla de Urica y con la muerte Boves, José Tomás Morales quedó al frente del ejército realista y con ganas de cobrárselas a los maturineses, quienes con José Francisco Bermúdez al frente, la fuerza patriota derrotó a Morales el 12 de septiembre de 1814. Igual destino tocó a Monteverde en 1813.

 Durante los inicios del mes de julio del año en curso, tropas patriotas inician la emigración a oriente. Cerca de 20 mil personas de Caracas, los llanos, los valles de Aragua y Valencia, dirigidos por Bolívar, tomaron rumbo por la vía Petare – Guarenas - Capaya hasta llegar a Barcelona el 2 de agosto. Les perseguía, desde el 13 de julio, una columna bajo el mando del segundo de Boves: Francisco Tomás Morales.

 Sin exagerar, todo el año de 1814 –y continuidad- estuvo atropellado de belicosidad. Ribas en la Victoria derrota a Boves en los días 12 y 13 de febrero; Ribas derrota a Rosete en Charallave el 20 de febrero; Bolívar, sitiado por Boves en San Mateo, lo resiste en los días 28 de febrero y 25 de marzo; el mismo 25 de marzo, Ricaurte deja entrar los realistas al parque, da fuego a la pólvora y vuela con ellos; Ribas derrota a Rosete en Ocumare el 20 de marzo; Bolívar y Mariño derrotan a Cajigal en Carabobo el 28 de mayo; Boves derrota a Bolívar y Mariño en la Puerta el 15 de Junio; inicia la emigración de Caracas el 7 de Julio; Boves rinde a Valencia por capitulación y dos días después ordena asesinar a los capitulados, 10 de julio de 1814; entrada de Boves a Caracas, 16 de julio; Morales derrota a Bermúdez en Aragua Barcelona el 18: emigración de Cumaná, el 22 de agosto; Bermúdez derrota á Morales en Maturín el 12 de septiembre; Piar toma la plaza de Cumaná el 29 de septiembre; Boves toma a Cumaná el 16 de octubre; Boves derrota a Bermúdez en Los Magueyes el 9 de Noviembre; ocurre la batalla de Urica, el 5 de diciembre; Morales toma a Maturín el 11 de diciembre y en la continuidad: Morales reduce al pueblo de Soro, el 14 de febrero y el 15 ocupa á Güiria. Morillo “El Pacificador”, arriba con su ejército a Margarita el 7 de abril 1815 [2], para una nueva etapa. En términos de contexto, conviene recordar que: “472 combates sirven de pedestal á la gloria de Bolívar y constituyen la epopeya de la libertad de un mundo”. [3]

 Bermúdez y Ribas, “después de la desastrosa experiencia militar de Urica, regresan con los oficiales a su mando a Maturín con un ejército mermado, sin pertrechos y hambriento. Allí en su aposento territorial se disponen a reorganizar la caballería y curar a los soldados republicanos heridos y cansados de esa jornada” [4]

 En la “Relación histórica en compendio de las operaciones del Ejército Expedicionario de costa firme”, describe el mismo Morales que “En tal estado y con el fin de no dar tiempo a los rebeldes a que se rehicieran, marché sobre Maturín, que miraban aquellos protervos como el paladín de su funesta rebelión, su posición singular hacía sumamente difícil asaltarlo, pero en fuerza de una combinación, que el heroísmo y valor de nuestras tropas hizo feliz, fue tomado por asalto pasando sobre montones de cadáveres y siendo pasados a cuchillo todos sus defensores.” [5]

 Con el orgullo del triunfo en alto y la confianza fortalecida por el triunfo en Urica, enfila Morales rumbo a Maturín, convertido hasta los momentos en bastión de la lucha por la Independencia y que era necesario someterla a toda costa, para que al fin fuera posible ondear la bandera monárquica en estas tierras que se habían mantenido rebeldes.

 “Intentólo efectivamente en la noche del 10 por el sitio del Hervidero con 1500 hombres escogidos, precisamente á tiempo que los patriotas, deseando sorprenderle, hacían salir á Cedeño con una gruesa partida. Rechazados los realistas por el fuego de los terraplenes y baterías, y atacados en su mismo campo reunieron sus esfuerzos para destruir á Cedeño, y éste hubo de suspender la pelea y volverse, si bien después de haberles causado una pérdida considerable. A las siete de la mañana del siguiente día ordenó Morales un acometimiento general contra todos los puestos maturinenses, y el combate adquirió entonces una gravedad y encarnizamiento extraordinarios. Brillante fué la defensa de Ribas y Bermúdez, digna á todas luces de su valor tan celebrado; más; qué podían ellos contra aquellas espesas y pujantes masas, no teniendo sino un puñado de soldados para cubrir un gran número de avenidas y resistir ataques incesantes y cada vez más obstinados Faltos además de pertrechos, ni aun con más tropas hubieran podido hacer dudoso el éxito de la pelea; y así, apoderados los enemigos de todos los terraplenes y baterías después de haber perdido 1000 hombres, ocuparon á sangre y fuego el recinto, degollando sin distinción de edad ni sexo.”[6]

 Siendo un hecho la pérdida de la batalla, parte de la fuerza patriota logró salvarse. Dicen Baralt y Díaz que se guarecieron unos en los bosques del Buen Pastor; otros tomaron rumbo a la costa, en búsqueda de la salida al mar; mientras que Bermúdez, con cerca de 200 soldados se dirigió a la zona del Tigre, y Ribas con algunos oficiales tomó la hacia los llanos, con la esperanza de reunirse con Urdaneta, a quien suponía en Barquisimeto; pero, al final, cerca de valle la Pascua, fue capturado.” Hubo prisa de matarle, porque las pasiones populares no aguardan mucho tiempo; y de luego á luego sin aparato ni mayor formalidad el invicto guerrero rindió la vida á manos de la plebe vil y desalmada. Su cabeza fue conducida á Caracas y, en una jaula de hierro, colocada en el camino de La Guaira con el gorro frigio que usaba siempre como emblema de la libertad.” [7]

 En sus testimonios, el General José Manuel Olivares, quien estuvo en la contienda, señala que junto a sus compañeros llegó hasta los montes cercanos al río Tonoro, caños del Tigre y riberas del Guarapiche. En el Tonoro estuvieron Olivares y su gente luego de cinco días de persecución por parte de los vencedores, donde, para calmar el hambre tomó “… la resolución de matar un caballo…” [8] y comer unos trozos asados.

 Las provincias del oriente quedaron otra vez bajo el imperio español. Las tropas realistas, para evitar el escape de los patriotas, procede a bloquear las costas desde Trinidad hasta Irapa. Por supuesto, fueron muchas las familias que tomaron el riesgo de la aventura para para ir hasta el mar y dirigirse al extranjero, pero igual ocurrió que “fueron apresadas y arrojadas al agua.” [9]

 “El año de 1814 por los reveses sufridos de nuestro ejército libertador en los campos de batalla, forzoso fué abandonar á todo Venezuela defendida con heroísmo palmo á palmo, y el General Bolívar, con los Generales Mariño, Piar, Bermúdez, Valdés y otros tantos, buscaron asilo en los países extranjeros, hasta más después, que volvieron con nuevos bríos, más recursos y una escuadrilla bien tripulada, esperanzados de rescatar la patria de su nacimiento, usurpada por los tiranos.”[10]

 Aun sin cerrar el año de 1814, ya el poder realista iniciaba la re-administración territorial, bajo las figuras que eran comunes para los vencedores de la época. Ello aparte de la gramática exclusiva para el enemigo, representada en gruesos calificativos como “gavilla de bribones”, y “canalla americana”; marcándose además el destino del patriota, por lo que era necesario “no dejar uno vivo”. Veamos al respecto una carta de Manuel Fierro, fechada el 29 de diciembre n la ciudad de Puerto Cabello:

 Mi estimado amigo:

Gracias á Dios que hemos concluido con el resto de esa gavilla de bribones que se habían refugiado en el inexpugnable Maturín: aun quedan algunos vagando por los montes, y á decir la verdad, para extinguir esta canalla americana, era necesario no dejar uno vivo; y así es que, en las últimas acciones, habrán perecido de una y otra parte más de 12 mil hombres: afortunadamente los más criollos, y mui raro español. Si fuera posible arrasar con todo americano sería lo mejor; pues U. desengáñese, estamos en el caso de extinguir la generación presente porque todos son nuestros enemigos, y el pueblo que no se ha sublevado es porque no ha podido, observándose con admiración que los hijos de españoles son los más exaltados. En fin, mi amigo, nosotros debemos sembrar la guerra intestina á los criollos, para que se acaben unos á otros y que tengamos menos enemigos.

Si en las demás partes de la América se encontraran muchos Bóves, yo le aseguro á U. que se lograrían nuestros deseos; pues lo que es en Venezuela poco ha faltado para verlo realizado, pues hemos concluido con cuantos se nos han presentado. Ya tendrán que acordarse de nosotros por mucho tiempo.

Puede U., amigo, con libertad hacer, sus negociaciones sobre la costa, pues ya no hai temores; y si U. quiere tomar partido por la agricultura, aquí tenemos porción de haciendas que vender, que pueden tomarse con la mayor comodidad.

Resuélvase U. y avise lo que determine á su íntimo amigo y atento y seguro servidor,

Q. B. S. M.

Manuel Fierro. [11]

 Se había dado inicio a otro tema por profundizar en la historia de Venezuela: la sobrevivencia a través de la guerra de guerrillas. Perdidas las batallas de Urica y Maturín, Morales y su ejército se dedicaron a localizar a los patriotas fugitivos, para apresarlos y, las más de las veces, ejecutarlos. Interrogarnos sobre esa vida extraña entre guerras, de soldados, funcionarios y familias, para escapar de una muerte segura, forjaba un conjunto de acciones, estrategias, tácticas, movido por causa de las circunstancias. “Por desgracia, reconstruir la historia de esas primeras partidas es un desafío. Son tan escasas las fuentes que es casi imposible despejar la trama de los acontecimientos. La mayor parte son relatos reconstituidos después; por definición, aquellos grupos no guardaron archivos. Pero ciertas memorias, como las de Austria [12], se interesaron en particular en el fenómeno; son preciosas guías para orientamos en este dédalo". [13]

 

Notas:

[1] Armas Chitty, 1856, p. 202.

[2] Milá de la Roca, 1847, pp. 105-106.

[3] Corrales, 1884, o. p. 250-252.

[4] Rondón, 2013, p. 69

[5] Morales, 2010.

[6] Baralt y Díaz, 1887, pp. 279-280.

[7] Baralt y Díaz, 1887, p. 280.

[8] Olivares, 1842, pp. 13-14.

[9] Baralt y Díaz, 1887, p. 280.

[10] Olivares, 1855, pp. 5-6.

[11] Blanco y Azpurua, 1977, pp. 209.

[12] Austria, 1855.

[13] Thibaud, 2003, p. 219.

 

Fuentes:

Armas Chitty, J. A. de. Historia de la tierra de Monagas. Maturín, Ejecutivo del Estado Monagas, 1956.

Austria, José de. Bosquejo de la historia militar de Venezuela en la guerra de su Independencia. Tomo I. Caracas, Imprenta y Librería de Carreño Hermanos, 1855.

Baralt, Rafael María y Díaz, Ramón. Resumen de la historia de Venezuela desde el año de 1797 hasta el de 1830. Tomo segundo. Curazao, Imprenta de la Librería de A. Bethencourt e Hijos, 1887.

Blanco, José Félix y Azpurua, Ramón. Documentos para la historia de la vida pública del Libertador. Tomo V. Caracas, Ediciones de la Presidencia de la República. 1977.

Corrales, Manuel Ezequiel. (Edit). Homenaje de Colombia al Libertador Simón Bolívar en su primer centenario 1783-1883. Bogotá, Imprenta de Medardo Rivas, 1884.

Milá de la Roca, Bartolomé. Llave de cronología matemática é histórica… Cumaná, Imprenta de A. M. Martínez, 1847.

Morales, Francisco Tomás. Relación histórica en compendio de las operaciones del Ejército Expedicionario de costa firme durante el tiempo que estuvo al mando del Excmo. señor don Francisco Tomás Morales. Manuel Hernández González [ed]. Entre la insurgencia y la fidelidad. Textos canarios sobre la Independencia venezolana. Santa Cruz de Tenerife, Ediciones Idea, 2010.

Olivares, José M. Otra vez el general José M. Olivares y su introito no debe agradar a muchos. Caracas, Imprenta de Tomás Antero, 1842, pp. 13-14.

Rondón, Edgar. 200 años de la tercera Maturín (25 de mayo de 1813). Maturín, Edición de Autor, 2013.

Thibaud, Clément. Repúblicas en armas. Los ejércitos bolivarianos en la guerra de Independencia en Colombia y Venezuela. Traductor: Nicolás Suescún. Bogotá, Editorial Planeta Colombiana S.A., 2003.