jueves, 21 de noviembre de 2019

Sucre: “tierra de gracia”


El reconocimiento de Cumaná como “Primogénita del Continente americano” ha sido muy polémico entre historiadores dedicados a indagar sobre el tema de las ciudades a lo largo de la geografía hispanoamericana. Muchas poblaciones fueron creadas y la mayoría desaparecieron en el tiempo. Vale recordar que las primeras zonas encontradas y pobladas por los conquistadores españoles fueron las islas de Guanahaní en 1492 (en las Bahamas) y la bautizan como San Salvador, también está la isla de Juana (hoy Cuba) y la Española (Se conoce actualmente como Haití y Santo Domingo). Otras ciudades se han disputado en algún momento la primogenitura continental americana, en este caso la ciudad de Coro, Maracaibo, Veracruz en México, Panamá, Darién, Acla, etcétera.

Nueva Cádiz fue el nombre con que bautizaron a Cubagua, tras convertirse en el centro de extracción perlera más importante de la región y su dependencia de Cumaná fue permanente,  la provisión de alimentos era obtenida en tierra firme, el río Manzanares proporcionaba el agua dulce.

Cumaná desde un principio fue considerada el lugar ideal para  las misiones  fundantes. Fray Francisco Córdova y Juan Garcés fueron las primeras víctimas de las respuestas violentas de los indígenas ante los secuestros perpetrados por algunos españoles  a la familia del cacique don Alonzo llamado Kawuaná en lengua caribe, quien junto a varios de sus familiares incluyendo mujer e hijos fueron vendidos como esclavos. 

Ante esa situación, envían a Gonzalo de Ocampo y Jácome de Castellón a pacificar y consolidar el poblamiento de lo que se llamaría Cumaná. Nueva Toledo y Nueva Córdova, fueron los nombres con que ambos conquistadores en 1521 y 1523 respectivamente bautizan la futura ciudad cumanesa. Legalmente para el reino de España, la fundación de Cumaná se realiza en 1569, cuando le conceden a Diego Fernández de Zerpa la capitulación para que gobernara la provincia de Nueva Andalucía cuya capital fue Cumaná.

El nombre de Cumaná
Cumaná ha sido una ciudad de contrastes y la polémica por el origen de su nombre aún persiste, no hay un acuerdo sólido ni en la memoria histórica ni colectiva, hay una respuesta clara del asunto. Henry Pittier, naturalista Suizo estableció que Cumaná significaba “turnera”; una flor.

Anick López, investigador de lenguas indígenas y profesor universitario (UDO), llegó a la conclusión que Cumaná proviene del idioma Arawak “rio grande sagrado”.

También en el reciente libro en homenaje a los quinientos años de Cumaná titulado: Cumaná 500 años una historia ilustrada, elaborado por los historiadores y miembros de la Academia de la Geohistoria del Estado Sucre: Profesores Rommel Contreras, Luis Germán Pérez, Iraidé Cotoret y   el sacerdote Alexander Castro, en el artículo firmado por el geográfo Luis Germán Pérez, sostiene que Cumaná deviene de la fito-toponimia “turnera” una flor que se ha establecido como única de esta zona semiárida cumanesa.

Se ha establecido como fecha de fundación de Cumaná, el 27 de noviembre de 1515 por la labor de los misioneros franciscanos y dominicos, aunque una vez establecidos en esta zona, los franciscanos se quedaron en Cumaná y los dominicos en Chiribichí o zona de santa fe. Fray Pedro de Córdoba hace un pacto con el cacique Kawuaná o Don Alonzo y se consolida la población aunque luego suceden  los eventos mencionados al comienzo de este escrito. 

Cristóbal colón por su formación católica y muy creyente de los preceptos bíblicos , al tener noticias del esplendor y belleza de las tierras encontradas en su tercer viaje en 1498, denomina la zona de la península de Paria como “tierra de gracia” y en verdad ese contraste del mar azul y el verde de las montañas boscosas aún impresiona, han pasado más de quinientos años del inicio de la conquista y colonización de estas tierras continentales y se conserva su belleza exuberante e idílica, es muy aceptable decir que los españoles se encontraron un lugar edénico que luego se llamó el estado Sucre, donde comenzó el joropo y se creó el cuatro para expandirse por toda Venezuela.

Por: Orlando Balbás

No hay comentarios:

Publicar un comentario