BIOGRAFÍA: venezolano, natural de Marigüitar, estado Sucre. Geógrafo egresado de la Universidad Central de Venezuela (1968). Docente en Educación Media (1969-1977). Orientado profesionalmente hacia la Ordenación Territorial y Planificación del Desarrollo Regional. Geógrafo y Gerente de Planificación de la Corporación de Desarrollo de Oriente (Venezuela) 1978- 1994 (jubilado). Asesor de la Gobernación del estado Monagas en planificación del desarrollo regional (2001- 2004). Facilitador de la cátedra de Educación Ambiental (UPEL-Pedagógico de Maturín, estado Monagas 1996). Coordinador del Programa “Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural”. Universidad de Oriente (2005-2010). Miembro Fundador de la Academia de la Geo Historia del Estado Sucre y colaborador en la correspondiente del estado Nueva Esparta.
viernes, 8 de julio de 2022
Ha fallecido el amigo, colega y maestro geógrafo LGP
BIOGRAFÍA: venezolano, natural de Marigüitar, estado Sucre. Geógrafo egresado de la Universidad Central de Venezuela (1968). Docente en Educación Media (1969-1977). Orientado profesionalmente hacia la Ordenación Territorial y Planificación del Desarrollo Regional. Geógrafo y Gerente de Planificación de la Corporación de Desarrollo de Oriente (Venezuela) 1978- 1994 (jubilado). Asesor de la Gobernación del estado Monagas en planificación del desarrollo regional (2001- 2004). Facilitador de la cátedra de Educación Ambiental (UPEL-Pedagógico de Maturín, estado Monagas 1996). Coordinador del Programa “Ciudad de Cumaná Patrimonio Cultural”. Universidad de Oriente (2005-2010). Miembro Fundador de la Academia de la Geo Historia del Estado Sucre y colaborador en la correspondiente del estado Nueva Esparta.
jueves, 7 de julio de 2022
LA LEYENDA DEL JUM
Tanto los pueblos originarios como los que a lo largo del tiempo se han ido mestizando, en su cosmogonía han fijado creencias, mitos, leyendas, personajes notables, sitios mágicos, cultos, saberes, entre otros. Particularmente en el caso de Tarabacoa, sitio casi intermedio entre San Antonio del Golfo y Marigüitar, aunque en jurisdicción de esta última población ( municipio Bolívar ), dada su evolución en el tiempo, partiendo de su ocupación indígena inicial, luego ocupada por los hispanos bajo la modalidad de producción agrícola, mediante la “encomienda”, que dio paso a la relación de producción con uso de mano de obra esclava negra. Bajo esta modalidad se inició y se consolidó, para la segunda década del siglo XVIII, una importante producción agrícola con base a los cultivos del cocotero y la caña de azúcar. El coco para la obtención de aceites como insumo para la fabricación de velas y jabones, además como combustible para alimentar lámparas de alumbrado doméstico. La caña de azúcar para la elaboración de papelón y mieles para la obtención de rones.
Dada la feracidad de las tierras de Tarabacoa, buenos suelos, agua dulce permanente y abundante provista por el río del mismo nombre, además de su notable extensión de 57 ha., se dio allí una importante producción agrícola, lo cual justificó la necesidad de un sustancioso contingente de mano de obra, que a partir de la segunda década del siglo XVIII fue de origen africano. Este contingente vivía inserto dentro de la hacienda, pero preferentemente ubicado más hacia las estribaciones de los cerros colindantes en la parte sur, ello como medida de seguridad ante los embates de las crecidas del rio Tarabacoa, el cual era de respetar. La población negra allí era importante, posiblemente la estancia fuera una especie de estación esclava desde donde se remitían a los fundos en la costa del golfo, la mano de obra necesaria para las actividades agrícolas. El mercado principal de “piezas esclavas” estaba asentado en Cumaná, como lo atestiguó Humboldt, cuando visitó la ciudad en 1799. La famosa hacedora, ya fallecida, de muñecas de trapo, Berta Vergas, de Cerezal, en entrevista hecha y publicada por la Fundación Bigott, en una publicación dedicada al estado Sucre, hace ya varios años, quizás 40, cuenta que su abuela fue una negra esclava, traída de África, por nombre Rosa Enchelmar, y llevada a Cariaco desde Tarabacoa, donde se “rocheleaban los negros”.
Es en este contexto donde se originó la creencia de un ser mítico, quizás ligado a lo mágico-religioso, propio de un bosque como lo era y aún es Tarabacoa, donde la oscuridad y lo sombrío era propicio como hábitat de un misterioso y travieso ser que se burlaba y castigaba a los atrevidos que solían salir de noche a vivir cualquier aventura. Este curioso espíritu lleva en los predios de Tarabacoa, Petare, Capiantar, en los términos del municipio Bolívar y en Paradero, Tarabacoita, Puerto La Vieja, Cachamaure, del municipio Mejía, estado Sucre, el “jum”.
La primera vez que oía nombrar este personaje, eso que desde pequeño me familiaricé con Tarabacoa, ya que era la hacienda familiar, de los “Pérez”, fue un poco tardío, cuando mi tío Luis, hermano de mi papá, se vino desde Caracas, finalizando los años sesenta, y además de su labor como agente vendedor, pasó a encargarse de la hacienda. Allí se daban citas festivas, comilonas, excursiones nocturnas a pescar en el río y el mar. En una oportunidad de estos jolgorios, organizamos una excursión nocturna a pescar lisas a la boca del río. Estábamos entusiasmados y animados con el rón. Hizo su aparición, un señor denominado Cándido, mayordomo de la hacienda vecina que era de unos primos nuestros y lo invitamos air con nosotros. Manifestó que no estaba interesado en esa parranda y cuando ya nos disponíamos a entrar en ese mundo misterioso nocturno de la hacienda, nos dijo: “tengan cuidado con el jum”, yo me devolví y le pregunté que era el jum. Me respondió: ese es un espíritu que no es bueno, sale de noche por entre la hacienda, te empuja, te golpea con las alas que tiene, te hace tambalear, te pone a dar vueltas, te mareas y te caes como si estuvieras jumo. Cuando te despiertas, ni idea de lo que te pasó. Le pregunté, Modesto como es el jum?. Ay mijo, mejor es que ni lo veas. Es como un hombre, de la cintura pa bajo es como gente, pero pa rriba tiene forma de pájaro grande, con alas y pico enormes. No es nada bonito. Tú lo has visto, si lo he visto pero no me he tropezado con el, ni que lo quiera Dios. También vuela alto, vá de sitio en sitio, siempre de noche. Le dije, bueno esperemos que esta noche no nos salga ya que tenemos ganas de comer lisa frita.
Andando el tiempo, hice conjeturas y me dije, esto del jum parece de origen africano. Aquí en Tarabacoa hubo mucho negro de allá y es posible que se hayan traído esa creencia. Estando trabajando en los años ochenta en la Corporación de Desarrollo de la Región Nororiental ( Corporiente), como geógrafo, con base a la identificación de subregiones funcionales en la región nororiental, abordamos entre otras, el estudio de la Subregión Cumaná-Araya, bajo la premisa que tenía una fuerte connotación cultural, y nos movilizamos en búsqueda de las manifestaciones que en este orden podría haber: música, bailes, canto, gastronomía, costumbres, leyendas, tradiciones, saberes, artesanía, etc. Me acordé de la leyenda del jum. Les eché el cuento y se motivaron, pero no encontramos referencias. La coordinadora de la investigación cultural, Gisela Barrios, esposa del geólogo prestado a la Antropología, Marc de Civrieux ( fallecido ), se apareció un día con un pequeño libro sobre creencias y mitos africanos, y llena de emoción nos dijo: “encontré al jum”. Nos mostró una imagen de una figura antropozoomorfa, mitad hombre, mitad ave, grande, emplumado, identificado como el jum. Que emoción sentimos con ese descubrimiento. Lamentablemente nos dispersamos, Corporiente desapareció y esa pista mágico-religiosa también hizo lo mismo, pero afortunadamente ya sabemos de donde vino. He tratado de contactar a Gisela, quien vive en el Salado de la Mucuy, cerca de Mérida, vía el páramo, a sabiendas que aún conserva la biblioteca de Marc, con la esperanza que me pueda remitir la imagen del jum, pero me ha sido imposible, pero continuare intentando. Bueno…me voy a dormir, no vaya a ser que se me aparezca el jum. Por cierto, la palabra “jumo”, borracho, viene de allí. El jum atonta, o emborracha con giros y vueltas a sus víctimas.Escrito
por Luis Germán Pérez Gómez
Cumaná,
10 de marzo de 2021.
Nota: Imagenes agregadas como ejemplo de "hombres pájaros" por Rommel Contreras. No son las mostradas al autor por Gisela Barrios.
lunes, 4 de julio de 2022
TARABACOA
Hasta los años sesenta del pasado siglo, las tierras de las haciendas “Tarabacoa” y “Tarabacoita” estuvieron dedicadas al cultivo de la caña de azúcar y coco. La caña de azúcar proporcionaba los jugos necesarios para la producción de papelón. Así estuvieron operativos los trapiches del sr. Pedro Carmen, ubicado en el lote denominado “la media”. Este trapiche servía a las plantaciones de caña de las haciendas de los Pérez Rodríguez y de los Inserny. Miguel Aristimuño tenía su trapiche y allí molía la caña de su hacienda “Tarabacoita”. Los Del Castillo Pérez molían la caña de la hacienda “Tarabacoa” de Mercedes Pérez Alvíns de Del Castillo. Este trapiche estuvo ubicado a la vera de la antigua carretera Marigüitar-San Antonio, cerca de la entrada a la vía que conduce a la estación del bombeo del acueducto.
jueves, 9 de junio de 2022
martes, 12 de abril de 2022
2da edición: LA CASA NATAL DE AJS
La Academia de la Geo Historia del Estado Sucre presenta la Segunda edición de:
Edición WEB interactiva y dinámica; con facilidad para la lectura.
Colofón
A partir del original publicado en 2015, este libro fué reescrito en XML 1 (eXtensible Markup Language); un meta-lenguaje que permite definir lenguajes de marcas; desarrollado por el World Wide Web Consortium (W3C 2 ). Utilizando Notepad ++ 3 un editor de código fuente (Software Libre; licencia GPL), y editado para su publicación con PreTeXt 4 ; un vocabulario XML para documentos académicos; con PreTeXt se puede describir el contenido y la estructura de un libro de texto, monografía o artículo académico (Software Libre; licencia GPL). Se utilizó como sistema opertivo el CygWin 5 , una colección de herramientas GNU -de código abierto- que proporcionan una funcionalidad similar a una distribución de Linux bajo Windows (Software Libre; licencia GPL y LGPL).
Nota:Todas las marcas registradas ™ son las marcas registradas ® de sus respectivos propietarios.
©Rommel Contreras; April 10, 2022.
República Bolivariana de Venezuela.
sábado, 12 de marzo de 2022
Eliminado el estigma asociado con la autoedición
Elaborar un libro, siempre ha sido una tarea desafiante, que requiere de trabajo de investigación, comprensión, redacción y revisión. Lo que a veces por sus dificultades, costos y consecuente laboriosidad, alejan a los autores de la posibilidad de publicar. Un libro, no es un panfleto, o un cúmulo de ideas inconexas, presentadas como se quiera. El libro es heredero de una tecnología asociada a la trasmisión y perpetuidad del conocimiento; que ha ido evolucionando desde los primeros estadios de la humanidad. Un estudiante con una tabla de arcilla con caracteres cuneiforme de la antigua Babilonia, poco difiere, en su postura de lectura, su esquema de concentración e incluso su intensión final –la de aprender–; de la intensión de un estudiante actual, portando una sofisticada tabla electrónica. Lo que ha cambiado es la tecnología, tanto del medio que porta el conocimiento –el libro–, como la presentación y esquematización del conocimiento presentado.
El libro moderno, está estructurado en un esquema que ha evolucionado de forma armónica. El ávido lector, puede rápidamente desentrañar sus partes y conocer sus objetivos. Puede incluso, satisfacer su curiosidad, leyendo una sola de las partes o capítulo que lo componen, o por medio de las múltiples utilidades que lo conforman: tablas, índices, glosarios, prólogos, colofón, etc., todas ellas poseen los datos y metadatos que pueden ser del interés del lector. Ese supuesto “interés del lector”, es el timón que orienta a los autores en sus pretensiones de incluir en sus volúmenes, todo lo que pudiera ser útil para entender lo que presenta. Pretensiones que no son fáciles de conciliar, por diversas razones. Los costos de producción de un libro siempre, han privado en lo relativo a su extensión y a sus características propias (incluyendo: presentación, materiales utilizados, diagramación, etc. –los costos limitan la profusión del conocimiento–).
La tecnología que a veces agobia, también sirve para lo contrario. El nacimiento del libro electrónico, trajo alivio a autores y lectores. Haciendo posible la “popularidad del libro”, lo que ha significado una revolución referida a la dispersión y presentación del conocimiento, tanto o mayor que la de Gutenberg con su imprenta. Un modesto autor, puede redactar sus ideas y darle el formato adecuado, desde la tranquilidad de su oficina u hogar, y ese material puede casi al instante, ser dispuesto a sus lectores. Sin embargo, aún tiene el autor que preocuparse por la estructura y detalles del formato del libro. Debe velar por mantenerse dentro de lo estipulado; mucho más si es material científico, o creaciones que van dirigidas a revistas periódicas. Pero es bajo ese sobrio esquema, que, en los últimos siglos, se ha perpetuado el conocimiento; y se puede seguir su evolución o validar los éxitos o yerros en lo planteado. Sabiendo y conociendo: quien, como, cuando y donde fue presentada tal o cual idea; en que formato, cual fue la extensión y quienes revisaron y validaron su publicación, es así como se garantiza el conocimiento moderno. Ese ese aún, un mundo de pocos para muchos.
Resolver, lo inherente a la estructura, diagramación y presentación final del libro, ha sido un reto a superar por los autores no afiliados a las editoriales o casas comercializadoras de libros (las que monopolizan el conocimiento). Las soluciones actuales a ese paradigma que enfrentan tanto a autores, como a lectores, son diversas y multisápidas.
Por ejemplo: El formato PDF es muy expositivo y poderoso, pero en el siglo XXI, dada las circunstancias de profusión de las páginas web HTML, muchas veces es mejor interactuar dinámicamente con el material leído o con los enlaces relativos a su comprensión. Los navegadores web, facilitan las operaciones en ese entorno completamente digitalizado. En 2014, Rob Beezer, compartió una plataforma de desarrollo de materiales didácticos, que ha evolucionado hasta el actual Pretex: donde es posible escribir un seudocódigo XML, para producir finalmente una diversidad de formatos, entre ellos: LaTex, PDF, EPUB, cuadernos Júpiter, páginas HTML e incluso código Braille. En Pretex, el estilo del documento o libro final, está separado del código donde se expresan las ideas; la presentación y la estética subyace en la plataforma –codificada en formato XML–. En esencia el autor escribe sus ideas y pareceres, sin cuidar por el arte final de su obra, sólo debe respetar la estructura que quiere seguir.
Aprender a codificar Pretex usando el lenguaje de marcas XML, es solo un paso previo y el único costo-compromiso que hay que asumir para lograr grandes libertades e indudables resultados en las obras, que pueden ser de carácter interactivo y profusamente ilustradas.
Ejemplos:
Por: Rommel Contreras (rommeljose@gmail.com)
jueves, 10 de febrero de 2022
13 de junio de 1924 (Marigüitar)...Un Matrimonio Singular. El Episodio Asombroso del Hielo.
Para desistir del empeño de Badaracco la joven fue llevada y recluida en la casa del reconocido comerciante cumanés…Francisco Gómez, casado con una tía de la joven. Este señor Gómez tenía su residencia en lo que se conocía antiguamente como la "Calle Real" de Marigüitar, hoy calle Bolívar. Esta vivienda con el tiempo fue adquirida por Don Antonio León Villae, quien junto a la dama Mercedes Pérez Rojas, conformaron un respetable y reconocido matrimonio León Pérez.
El hecho es que la jugada de sustraer de la vista a la joven Rivero del pretendiente Tulio Badaracco B. no duro mucho, puesto que este descubrió la jugada y opto por trasladarse todos los viernes en un "tres puños" contratado. Su regreso a Cumaná era todos los domingos.
Como se estilaba en la época, la doña Rivero le impuso a Badaracco, un estricto y supervisado horario de visitas.
Esta gesta amorosa se desenvolvió desde 1920 hasta junio de 1924, cuando la joven Ortiz cumplió su mayoría de edad y acordaron casarse.
Por razones obvias el matrimonio fue acordado realizarlo en Marigüitar. La joven novia se preocupó mucho por todo lo que esa decision implicaba. Tulio Ramón la tranquilizo y le dijo que el ya tenía todo organizado y que, gracias a su posición social, económica y relaciones, todo Sandria bien.
En efecto, el presidente del Estado, de turno General Juan Ernesto Ramírez.... le ofreció todo el apoyo para el traslado de los invitados, los encargados del servicio, enseres, bebidas, alimentos, etc. El General Ramírez dispuso el guardacostas "Gran Mariscal" para los traslados. Según Ramón Badaracco Rivero, hijo de este matrimonio y actual cronista de Cumaná, refirió que el matrimonio se celebró en la casa del notable sr. Nicasio Vargas, en la calle "Las Mantuanas", hoy calle Miranda frente al mar. Sobre esta vivienda no tengo información precisa de su ubicación, no obstante Francisco de Paula Rexiah, hijo del sr. Don Antonio León, mejor conocido como el " cabo", quien le refirió algunos pasajes de este fastuoso matrimonio a su hermano Orangel León Pérez, por haberlos presenciado, hombre de paso de palabra muy creíble, que el matrimonio se realizó en la casa de Don Francisco Gómez, posterior residencia de su padre Don Antonio León Villae, y que el desembarco no fue por Cocalito, como se hizo ver, sino por "Puerto Real".
El 13 de junio de 1924, se realizó por todo lo alto el matrimonio. Monseñor Sixto Sosa, obispo de Cumaná, oficio los actos religiosos del matrimonio. Invitados especiales el presidente del Estado, los diputados a la Asamblea Legislativa, jefes y señoras de la alta sociedad cumanesa, comerciantes notorios, periodistas (Ramón David León, autor de la letra del himno del estado), músicos como Benigno Rodriguez Bruzual, autor de la música del mismo himno estadal) poetas (Humberto Guevara), la declamadora Luisa del Valle Silva y el pianista Joaquin Silva Diaz.
Se calcula que a este evento acudieron aproximadamente unas 100 personas.
Según Ramón Badaracco, este matrimonio se llevó a cabo por todo lo alto y todo como estaba previsto.
Me imagino que un evento como este, en el Marigüitar de entonces, ha debido ser de un gran impacto, que rompería la habitual rutina social de aquellos tiempos pueblerinos, más con la afluencia de notorios personajes de contexto social cumanés.
Pero lo más curioso y llamativo de este evento, por sus implicaciones y efectos en la población común de la época, es el relativo a lo suscitado por la presencia del hielo llevado para enfriar las bebidas. Se puede pensar que tal referencia es una inventiva, vista a la luz de los conocimientos actuales. El hecho en cuestión fue presenciado por el referido "cabo" Francisco de Paula Rexiah, quien a su vez se lo refirió, muchos años después, a su hermano Orangel León Pérez, de quien escuche esa jocosa y posiblemente, casi insólita version. Ramón Badaracco también la refirió en su crónica del matrimonio de sus padres.
Ubiquémonos en el Marigüitar de los años 20 del siglo pasado. La difusión y el conocimiento de los avances socioculturales era muy limitado considerando el estado de los medios de difusión y comunicación. El transporte básicamente por picas y caminos, carreteras casi inexistentes, dominio del transporte marítimo con sus limitaciones. Se suma la gran ausencia en la población del conocimiento de las creaciones y avances culturales, el analfabetismo y todo un cumulo de limitaciones extremas para saber que "había más allá". El hecho es que cuando se están bajando los enseres, mobiliario, alimentos, bebidas, etc., uno de los sacos de yute (especie de sisal) donde se había envasado el hielo para las bebidas se rompió y se rego por la cubierta de la embarcación. Asombrados los porteadores preguntaron a los del barco..." que vaina es esta". Le contestan que eso es hielo. Los porteadores se quedan perplejos ante algo insospechado y que nunca habían visto u oído hablar. La curiosidad fue suprema. Según el "cabo" que el lo presencio, lo tocaban, lo olían, lo saboreaban. La noticia se rego como pólvora en el pueblo, acudiendo gente a ver de qué se trataba. Se armo.la de Sanquintin, ya que todo el mundo quería tocar el hielo y llevarse muestras, y otros querían ser los porteadores de la mágica sustancia al sitio donde se iba a realizar el matrimonio. Tuvo que intervenir la autoridad local para poner orden.
Cuando estaba al frente del Programa de la Universidad de Oriente " Cumaná Patrimonio Cultural" 2005-2010, en conversaciones con Ramón Badaracco, le plantee la tesis de un parangón entre el episodio del hielo en el puerto de Marigüitar y lo que plasmo Gabriel García Márquez, el "Gabo" en 100 Años de Soledad, cuando a Macondo llegaban cada año los gitanos con una maravilla distinta, y en la oportunidad de la novela, los gitanos traen una maravilla: una pieza brillante contenida en un cofre (hielo). José Arcadio Buendia lleva a su hijo Aureliano al circo para ver la maravilla de ese año y que su hijo también la vea. José Arcadio intenta tocar el hielo y el gitano Melquiades le desvía la mano y le dice: primero tienes que pagar.
En ambos casos del hielo, el del matrimonio de Badaracco y el de Gabriel García Márquez en 100 Años de Soledad, hay cosas en común: el desconocimiento de lo que se tiene por delante, la curiosidad de saber de qué se trata, de que este hecho, como es. Para ver que sensaciones se tienen y echar a volar el pensamiento.
Le pregunté a Ramón Badaracco si el "Gabo" tendría conocimiento del episodio del hielo en Marigüitar, me respondió: lo que tu planteas es muy interesante y es muy posible que haya habido conocimiento del caso y lo sustento en lo siguiente: al matrimonio de mis padres asistió Ramón David León quien presencio el acontecimiento del hielo. Ramón David dejo a Cumaná y se residencio en Caracas. Él era editor, escritor y diplomático. Se integró al círculo periodístico de los Otero Vizcarrondo (El Nacional). Ellos eran de extracción cumanesa. A ese círculo periodístico se asomó Gabriel García Márquez cuando se asilo en Venezuela, huyendo de la tiranía de Rojas Pinilla en Colombia. Es muy probable que, en las charlas y reuniones, haya escuchado de Ramón David León, el pasaje del hielo en Marigüitar. Quizás el "Gabo" tomó información del hielo y la idea la plasmo en su novela 100 Años de Soledad, como un recurso del "realismo mágico" para enriquecer los contenidos de su novela.
Quién quita que el "Realismo Mágico" de Puerto Real voló a Macondo y de allí, gracias al "Gabo", se hizo universal. Me atrevo a no dudar, que Marigüitar, seguramente con este episodio del hielo, ha dado un aporte de postín a la globalidad que actualmente envuelve al mundo.
miércoles, 12 de enero de 2022
EL REQUERIMIENTO
TEXTO TRADUCIDO DEL ORIGINAL EN LATIN.
El requerimiento era un documento real, a través del cual, a su llegada a tierra firme, los españoles trasmitían a los nativos americanos las razones por las cuales éstos últimos debían obediencia y sometimiento a la Iglesia Católica y a la Corona española.
De
parte del rey, Don Fernando, y de su hija, Doña Juana, reina de Castilla y
León, domadores de pueblos bárbaros, nosotros sus siervos, os notificamos y os
hacemos saber, como mejor podemos,
Que Dios nuestro Señor, uno y
eterno, creó el cielo y la tierra, y un hombre y una mujer, de quien nos y
vosotros y todos los hombres del mundo fueron y son descendientes y procreados,
y todos los que después de nosotros vinieran. Mas por la muchedumbre de la
generación que de estos ha salido desde [hace] cinco mil y hasta más años que
el mundo fue creado, fue necesario que los unos hombres fuesen por una parte y
otros por otra, y se dividiesen por muchos Reinos y provincias, que en una sola
no se podían sostener y conservar.
De todas estas gentes Dios nuestro
Señor dio cargo a uno, que fue llamado San Pedro, para que de todos los hombres
del mundo fuese señor y superior a quien todos obedeciesen, y fue cabeza de
todo el linaje humano, dondequiera que los hombres viniesen en cualquier ley,
secta o creencia; y dióle todo el mundo por su Reino y jurisdicción, y como
quiera que él mandó poner su silla en Roma, como en lugar más aparejado para
regir el mundo, y juzgar y gobernar a todas las gentes, cristianos, moros,
judíos, gentiles o de cualquier otra secta o creencia que fueren. A este
llamaron Papa, porque quiere decir, admirable, padre mayor y gobernador de
todos los hombres.
A este San Pedro obedecieron y
tomaron por señor, Rey y superior del universo los que en aquel tiempo vivían,
y así mismo han tenido a todos los otros que después de él fueron elegidos al
pontificado, y así se ha continuado hasta ahora, y continuará hasta que el
mundo se acabe.
Uno de los Pontífices pasados que
en lugar de éste sucedió en aquella dignidad y silla que he dicho, como señor
del mundo hizo donación de estas islas y tierra firme del mar Océano a los
dichos Rey y Reina y sus sucesores en estos Reinos, con todo lo que en ella
hay, según se contiene en ciertas escrituras que sobre ello pasaron, según se
ha dicho, que podréis ver si quisieseis.
Así que sus Majestades son Reyes y
señores de estas islas y tierra firme por virtud de la dicha donación; y como a
tales Reyes y señores algunas islas más y casi todas a quien esto ha sido
notificado, han recibido a sus Majestades, y los han obedecido y servido y
sirven como súbditos lo deben hacer, y con buena voluntad y sin ninguna
resistencia
y luego sin dilación, como fueron
informados de los susodichos, obedecieron y recibieron los varones religiosos
que sus Altezas les enviaban para que les predicasen y enseñasen nuestra Santa
Fe y todos ellos de su libre, agradable voluntad, sin premio ni condición
alguna, se tornaron cristianos y lo son, y sus Majestades los recibieron alegre
y benignamente, y así los mandaron tratar como a los otros súbditos y vasallos;
y vosotros sois tenidos y obligados a hacer lo mismo.
Por ende, como mejor podemos, os
rogamos y requerimos que entendáis bien esto que os hemos dicho, y toméis para
entenderlo y deliberar sobre ello el tiempo que fuere justo, y reconozcáis a
Si así lo hicieseis, haréis bien, y
aquello que sois tenidos y obligados, y sus Altezas y nos en su nombre, os
recibiremos con todo amor y caridad, y os dejaremos vuestras mujeres e hijos y
haciendas libres y sin servidumbre, para que de ellas y de vosotros hagáis
libremente lo que quisieseis y por bien tuvieseis, y no os compelerán a que os
tornéis cristianos, salvo si vosotros informados de la verdad os quisieseis
convertir a nuestra santa Fe Católica, como lo han hecho casi todos los vecinos
de las otras islas, y allende de esto sus Majestades os concederán privilegios
y exenciones, y os harán muchas mercedes.
Y si así no lo hicieseis o en ello
maliciosamente pusieseis dilación, os certifico que con la ayuda de Dios,
nosotros entraremos poderosamente contra vosotros, y os haremos guerra por
todas las partes y maneras que pudiéramos, y os sujetaremos al yugo y
obediencia de
y protestamos que las muertes y
daños que de ello se siguiesen sea a vuestra culpa y no de sus Majestades, ni
nuestra, ni de estos caballeros que con nosotros vienen.
Y de como lo decimos y requerimos
pedimos al presente escribano que nos lo dé por testimonio signado, y a los
presente rogamos que de ello sean testigos.
jueves, 16 de diciembre de 2021
Cumaná: Un país que no prescribe
Cumaná (Nueva Andalucía), país al oriente de la antigua provincia de Venezuela. |
Esa
unidad política, integraba superficialmente un territorio de profundas
diferencias, no solo en lo meramente geográfico o histórico, ni por la
expresión cultural de sus habitantes, ni siquiera en la cotidianidad de sus
quehaceres, por sobre todas esas diferencias y otras, se erige nuestro perfil
humano que nos hace contrapuestos. Tanto, que las sucesivas divisiones
políticas post independentistas, no han logrado desdibujar el país que fuimos,
y la nación que somos.
No
muy profundo en nuestra conciencia, casi a flor de piel, tras de nuestra afable
sonrisa y detrás de nuestros ojos achicatados
por los rayos del sol, a pesar del aporte genético de otras naciones que
nos trastocaron hasta el color de la piel, tras de ese hombre desparramado en
gracias, de calurosos sentimientos y solidaria amistad, detrás de ese hombre silvestre; detrás de todo eso y
más, la esencia arawaca y caribana impera.
Ese
inédito espíritu guerrero y silvestre, fue coraza y espada, en todas las luchas
de nuestra común historia. Fuimos solidarios y rebeldes manifiestos cuando el
19 de Abril de 1811 gritamos libertad, guerreros orientales ayudaron a liberar
a Venezuela antes de expulsar de su nativa tierras al Ejército Español. Fueron
copartícipes de la libertad de los pueblos del sur coronada en Ayacucho, tras
una garua de sangre que irrigó muchos campos de batalla. Jamás irrumpimos con
ejércitos u otras fuerzas organizadas, para allanar y sembrar de calamidades a
otros pueblos. Cuando nuestros hombres y ejércitos dejaron nuestras fronteras,
más allá del río Unare, siempre fue para socorrer, liberar y fortalecer las
ciudades de la otrora Gran Colombia. A sus generales subordinamos nuestros ejércitos,
y a sus políticos nuestro destino; y quizás también nuestras esperanzas. Cuando
la barbarie de los amarillos y de los azules, a cántaro saturó con sangre los
campos de oriente y de occidente, nunca se dijo con pánico en las calles de la
capital de la República, ¡vienen los orientales! Todo lo contrario, fueron
estas tierras y estos brazos orientales quienes cobijaron en las más difíciles
circunstancias a los hermanos del centro y de occidente cada vez que lo
solicitaron; la migración a oriente marcó esta región como lugar de amparo. La
Tierra de Gracias de Colón, era real y más parecida al paraíso de lo que él
supuso, lástima que ese afecto y benevolencia se haya interpretado
erróneamente.
Venezuela
nos ha dado la espalda y omite nuestra realidad. Orbitamos un poder central,
que utiliza nuestros recursos naturales y humanos para el marcado desarrollo de
un país y un entorno que péndula entre el centro y occidente. Nuestros pueblos
se convierten en “cascarones” luego de la zafra producto de los caprichos de
Caracas, lo que implica un desarrollo degenerado en mera subsistencia.
Podemos señalar como ejemplo, que algo más allá del río Unare, la vía
nacional se ensancha hasta convertirse en una vía moderna que va hasta las
fronteras más alejadas al occidente, vía que en casi todo el recorrido es
“autopista”. Poco podemos decir del camino que nos lleva a Güiria, si lo
emprendes desde Barcelona, desde Maturín, o desde donde lo emprendamos. Vivimos
en un territorio, colmado de trochas en su mayoría trazadas en las montañas “a
capricho de mula”, sobre senderos prehispánicos, ensanchados más por el uso que
por la técnica.
Esta
y otras realidades, como el grado de desarrollo de los pueblos y ciudades
orientales no son casual, más bien parece la consecuencia de una política
metódica y sistemática, que por más de un siglo ha regido nuestros destinos. Y
que a lo lejos (pero no tanto) parece indicar que el imperio aún está presente,
solo ha cambiado el lugar desde donde se dirige y gravitan nuestros
acontecimientos. No es difícil concluir que esa abusiva e indolente situación,
colmará la paciencia y revivirá más temprano que tarda nuestro inédito perfil arawaca y caribano.
Por: Rommel Contreras
(rommeljose@gmail.com)