CRÓNICAS DE CUMANÁ.
PRIMER PARROCO DE NUESTRA SEÑORA DE ALTAGRACIA DE LOS GUAIQUERIÉS. EN CUMANÁ, PRIMOGÉNITA DEL CONTINENTE AMERICANO.
Fue uno de los estudiantes de la Universidad de Caracas y del seminario que combatió en las filas republicanas bajo las órdenes de los generales José Felix Ribas y Simon Bolívar. Hijo de Melchor Centeno del Rosal y de María Magdalena Mejía. Curso estudios primarios en su ciudad natal. En 1811 viajó a Caracas e ingresó al Seminario e inicio los estudios eclesiásticos. Como integrante del escuadrón denominado "de escolares" peleó en la batalla de Vigirima en noviembre de 1813, en la batalla de la Victoria (Aragua) 12 febrero 1814, la de Araure y en el asedio de Puerto Cabello, en diciembre del mismo año; luego en las acciones de Guama y Cocorote (enero de 1814), éstas a las órdenes del general Rafael Urdaneta; con el mismo jefe se halló entre los defensores de San Carlos (12-17-3 de 1814 ) y de Valencia el 28-3-1814). A la caída de Caracas (julio 1814) tomó parte en la retirada del Oriente de Venezuela: combatió a las órdenes del general Piar en el Salado el (16 de octubre), donde recibió una herida en un brazo; al lado de su primer jefe, general José Felix Ribas, peleó en la última batalla de Maturín (1814). En 1817 se hallaba en Angostura con el grado de capitán. Licenciado a causa de su herida, pasó a la isla de Trinidad y después de la liberación de Cumaná volvió a su ciudad natal, donde casó en 1823 con Concepción González, hija del militar republicano Francisco González Moreno. En enero de 1831, en Cumanacoa, apoyó el pronunciamiento del general Andrés Rojas a favor de la integridad de la Gran Colombia. En 1835 fue diputado al Congreso Nacional por la provincia de Cumaná; ese mismo año falleció su esposa. En 1840 fue senador por su provincia natal. Después de enviudar decidió reanudar la carrera eclesiástica, interrumpida en 1813, y en 1842 recibió las órdenes menores de manos del obispo Mariano Fernández Fortique - en el Pao de Barcelona- y las mayores en Angostura, ofició su primera Misa en Cumaná el 8 de diciembre de 1843. Desde 1844 hasta 1845 fue párroco de Río Caribe y a partir de ese último fue cura de la parroquia Altagracia en su ciudad natal hasta 1872. Ejerció internamente durante ese último lapso la Gobernación del Obispado de Guayana en sede vacante y luego se trasladó a Caracas donde residenció hasta su muerte.
El Coronel y sacerdote Dionisio Centeno Mejía fue el primer párroco de Altagracia de los Guaiquerí, a partir del el 15 de agosto de1856, el presbítero Dionisio Centeno Mejía había nacido en Cumaná Primogénita del Continente Americano el 8 de abril de 1797 y murió en Caracas el 21 de noviembre de 1874.
"Recordar es vivir"
por: Víctor Lemus
Exconcejal de Cumaná. Primogénita del Continente Americano
Cumaná, junio 2025
No hay comentarios:
Publicar un comentario