![]() |
Dibujado por @omarcruzarte |
miércoles, 6 de agosto de 2025
El joven Antonio José de Sucre
DR. ANDRÉS ELOY BLANCO MEAÑO.
CRÓNICAS DE CUMANÁ.
DR. ANDRÉS ELOY BLANCO MEAÑO.
(1896-1955)
Tal día como hoy hace 129 años nació en Cumaná, Primogénita del Continente Americano, en el año 1896 el coterráneo, poeta, cuentista, dramaturgo, periodista, biógrafo, orador, ensayista, abogado y político venezolano Dr. Andrés Eloy Blanco Meaño. Sus padres fueron; el médico Luis Felipe Blanco Fariñas y Dolores Meaño Escalante de Blanco.
Este ilustre ciudadano nació en la actual calle Sucre, parroquia Santa Inés. Cumaná, estado Sucre.
Transcripción fiel y exacta de la PARTIDA DE NACIMIENTO DE ANDRÉS ELOY BLANCO MEAÑO.
"El suscrito registrador principal del estado Sucre, certifica: Que en el libro de Registro civil de nacimientos de la parroquia San Inés, municipio autónomo Sucre, estado Sucre, año 1896.- septiembre 12 de 1896.- Gral Tomás Castro Guerra, Jefe Civil del Distrito Sucre. Hago constar que hoy día de la fecha me ha sido presentado un niño de nombre ANDRÉS ELOY, por Juan Angely, quien manifestó que el niño que presenta nació el seis de agosto de mil ochocientos noventa y seis, hijo legítimo de LUIS FELIPE BLANCO, de treinta y seis años, médico y DOLORES MEAÑO DE BLANCO, de veinti y cinco años de edad, saben escribir, natural de esta ciudad. Fueron testigos del acto Pedro Arcas y Juan Antonio Márquez, mayores de edad y vecinos de Altagracia firman.- T. Castro Guerra.- Pedro Arcas.- Juan Ant. Márquez.-------- Es copia fiel y exacta de su original que se expide a solicitud de parte interesada, causando derechos por valor de cien bolívares en Estampillas Fiscales.------------ Cumaná, veinticuatro de octubre de mil novecientos noventa y cinco.- Años: 185° de la Independencia y 136° de la Federación. ------------------------
El Registrador Principal.
Candelaria Rico Cegarra
(Abogado).
TRANSCRIPCIÓN DEL TEXTO ORIGINAL DEL REGISTRO DE BAUTISMO DE ANDRES BLANCO.
En la Santa Iglesia Matriz de esta ciudad de Santa Inés de Cumaná a catorce de septiembre de mil ochocientos noventiseis, yo el cura Rector Pro. José Marturena, de licencia y con ella el Br. Cruz (apellido ilegible), bautizo solemnemente segun el R.R con el nombre de Andrés Eloy, un párvulo que nació el seis de agosto del mismo año, hijo legítimo de Luis Felipe Blanco y de Dolores M. De Blanco, fueron sus padrinos.
: a gracias advertí sus obligaciones y espiritual parentesco. Doy fe.
A pesar de no ser un evento histórico específico fue registrado en la misma forma que un bautizo religioso tradicional.
Según registros históricos el padrino de bautizo fue su propio padre.
De lo antes transcrito que fue se bautizado en la Iglesia Santa Inés, primera catedral de Cumaná, conservando canónicamente el título de Concatedral otorgada por Papa Pío XI en la Bula Pontificia Ad Munus. (Hoy Basílica Menor).
Andrés Eloy comenzó sus estudios en su ciudad natal, luego en Margarita y en Caracas, donde se incorporó al círculo de Bellas Artes en 1913. En el año 1918 recibió su primer galardón por el poema pastoral "Canto a la espiga y al arado" y publicó su primera obra dramática, "El huerto de la epopeya".
Su pensamiento, su espíritu, estaba atento a todas las manifestaciones universales, no sólo para el bien de su familia, sino para el de su amistad o de su patria, para todos los pueblos, para toda la razas, para todos los dolores, para todas las infelicidades.
Amaba a través de sus hijos, amaba a Cumaná y a Venezuela y las añoraba en el exilio. Amaba y admiraba en sumo grado al héroe fundamental de Cumaná, a nuestro coterráneo y paisano mayor, el General en Jefe, Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre, le cantaba sin cesar, y llamó la ciudad de su nacimiento "La casa del Abel". Siempre recordando al Mariscal, a los héroes y al Libertador Simón Bolívar.
La palabra luminosa de Andrés Eloy se apagó un 21 de mayo de 1955, luego que en un accidente automovilístico le cegara la vida en ciudad de México.
"Recordar es vivir"
por: Victor Lemus.
Exconcejal de Cumaná. Primogénita del Continente Americano.
Cumaná 6 de agosto 2025.
martes, 29 de julio de 2025
El Resguardo del Puerto de Cumaná
|
foto: Roberto Verginelli Torres) |
sábado, 26 de julio de 2025
A PROPÓSITO DE MIS 70 AÑOS DE GRADUADO DE “MAESTRO DE ESCUELA”
A mis compañeros de Promoción, vivos o extintos.
IN MEMORIAM de todos los profesores y profesoras que en los dos últimos años de nuestra Educación Normal (1953-1955) en la Normal “Pedro Arnal” de Cumaná, contribuyeron a nuestra formaron como “maestros de escuela”, especialmente a Angélica Martínez de Franco, a quien siempre he considerado como mi “Madre Profesional”.
Este mes de julio de 2025 ya es prisionero de los estertores que indican su tránsito a un agosto de vacaciones. Padres, familiares y amigos felicitan y se felicitan por la hazaña que significa que niños, adolescentes y jóvenes, terminen con felicidad sus cursos escolares, más aún si se trata de la obtención de certificado de culminación de ciclo, nivel o carrera. Uno también se alegra y saluda a quienes obtuvieron semejantes éxitos. No obstante, uno, además, se siente prisionero de la nostalgia. No es para menos, pues en otro julio de tiempo atrás uno también sintió algo así. Fue en julio de 1955, en la Cumaná de mi amor eterno. Concretamente, de la Escuela Normal “Pedro Arnal” egresaba la Promoción “Luis Ezpelosín”, la promoción de uno, que ya alcanza los SETENTA AÑOS, suficientes para imaginar que todos los graduados de entonces, que aún somos retenidos por la vida, ya hemos sido relevados de esa hermosa tarea que escogimos para contribuir al forjamiento de la patria a través de la formación de sus niños y jóvenes. Por este motivo, quiere uno, en esta oportunidad, regalarse de nuevo algunos acápites de un libro que uno escribió y se regaló a sí mismo hace algunos años: “Hormigas de la misma cueva. Retablo de una Promoción de Maestros”. Es que uno quiere aliviar la nostalgia confundiéndola con el recuerdo. Todo esto que sigue ha sido extraído de ese libro.
SIN TOGA NI BIRRETE
La colación de grado de uno se produjo en el marco de un acto sencillo, revestido de una gran solemnidad, con la presencia de familiares, amigos y allegados que llenaron el auditórium de la Normal. Felizmente, el consumismo y el afán por el boato aún no invadían los predios de la culminación de determinados niveles de estudio, como ahora ocurre, que hasta las promociones del Preescolar, son atosigadas de anillos, togas, birretes, pergaminos enfundados en largos tubos protectores y fotografías para escoger. La de uno fue una graduación que sólo exigió a los muchachos un traje azul oscuro y a las muchachas el uniforme de gala, el cual consistía en falda y chaleco azul oscuro y cota beige.
Previo al acto de graduación, el 26 de julio de 1955, en los pasillos de la Normal, durante una misa de campaña oficiada por Monseñor José Antonio Ramírez Salaverría, fueron bendecidos y colocados en las manos de uno, los anillos de oro de 18 quilates que tenía por arriba incrustación de piedra amatista, a un costado, en alto relieve, el escudo de la Normal y por adentro el nombre de uno.
Por la noche fue el Acto Solemne. Miguel Bennazar Camargo organizó, por orden alfabético, las filas de hembras y varones, que hicieron su entrada al auditórium bajo los aplausos de los asistentes. El Presídium estuvo integrado por Luis Fermín y Josefina Chópite, Director y Subdirectora de la Normal, Miguel Ángel Pérez, en representación del Despacho de Educación, Alipio Niño Somaza, Superintendente de la V Superintendencia de Educación y José Ortiz Fariñas, Supervisor del Distrito Escolar con sede en Cumaná. La Banda Oficial del Estado entonó los himnos Nacional y del Estado Sucre, y los profesores Luis Fermín y Miguel Ángel Pérez pronunciaron elocuentes palabras referidas a la naturaleza del acto.
Aparte del momento cumbre de uno recibir el título de “Maestro de Educación Primaria Urbana”, que el 25 de julio de 1955, justo el día anterior al del acto de graduación, aprobara el Consejo Técnico de Educación, traídos desde Caracas por el representante ministerial, lo que más lo impactó a uno fueron las palabras con las cuales Juan Celestino Mago Gutiérrez, en nombre de los graduandos, agradeció a la Normal, a los profesores y a los familiares de uno el concurso y todos los esfuerzos que hicieron posible coronar esta aspiración de grado. Igualmente, Maguito señaló, con fraternal entusiasmo, el espíritu gregario de la Promoción, la cordialidad, la camaradería y la contracción al estudio que caracterizó durante dos años escolares la vida de uno en el viejo lar de la Pedro Arnal.
Terminado el Acto Solemne de Graduación, con la misma emoción del verso de Andrés Eloy, graduandos, ductores, padres, familiares, amigos y allegados irrumpieron colectivamente con “…las manos que se buscan con la efusión unánime /de ser hormigas de la misma cueva”.
Después vino el resto de la noche. En las casas de algunos compañeros residentes en Cumaná hubo celebración íntima. El Bar Sport acogió a otros. El acto festivo para celebrar colectivamente no pudo ser, pues, desde el mismo momento de formar las filas para entrar al auditorium, la aflicción, inesperada, invadió a los graduandos: se conoció la infausta noticia de la muerte trágica del padre de Máximo Edmundo Monasterios Malavé, compañero de uno. Además, sin percatarnos, Paulita Ordosgoitti se había ausentado. Tiempo después uno supo que, también, su padre, había fallecido aquel día.
El camino de la formación sistemática de uno había llegado a su fin. Por delante se abría un nuevo camino lleno de rumbos y derroteros sospechados e insospechados, por donde se habría que transitar para consolidar la formación del “maestro de escuela”. Era el ejercicio profesional, en el cual se ponen de manifiesto vivas contradicciones entre lo que uno aprendió a ser y lo que uno está obligado a ser, donde la solidaridad estudiantil consolidada en la Normal, se topa con el individualismo inmisericorde y reticente. Es así como uno llega a la conclusión de que la abuela Martina Lyon de Valdiviezo, tenía razón en recomendarle a uno, palabras que posiblemente ella escuchó de alguien: “Tu peor enemigo es el de tu propio arte”.
LA DIÁSPORA
Cuando uno se graduó, al menos en Cumaná, no tenía que asistir a la Superintendencia ni al Distrito Escolar a hacer antesala ni colas para buscar colocación. Mediante telegrama, uno era llamado a comparecer ante la oficina correspondiente para ser informado acerca de la plaza que le ofrecían, la cual, por algo así como que “por razones de disciplina”, uno aceptaba y pasaba a firmar los recaudos pertinentes que eran llenados a máquina de escribir, por las secretarias de la oficina. Esos recaudos eran: la Proposición de Nombramiento, la Cédula de Contraloría y el Acta de Toma de Posesión. A los dos primeros se le colocaba una fotografía de uno tomada de frente y tamaño carnet, las cuales suministraba uno mismo.
La Cédula de Contraloría era el instrumento válido, existente para la época, que permitía el control de los funcionarios públicos por parte de la Contraloría General de la Nación, no obstante que ya la Cédula de Identidad comenzaba a ser asequible en las ciudades importantes del país y que, una vez graduado, uno estaba en la obligación de obtenerla en la Oficina correspondiente. En la oficina cumanesa, Nerio Labrador, compañero de pensión de Aurelio Velásquez, atendía muy solícito a los recién graduados maestros de escuela.
Después de la graduación, cada cual volvió a sus lugares de origen. A través de los diferentes distritos escolares de la región oriental, unos fueron empleados por la V Superintendencia Regional de Educación, o lo que es lo mismo, por el Ministerio de Educación, mientras que otros fueron absorbidos por la educación estadal o municipal o algunas empresas que mantenían planteles educativos. De esta manera, comenzaba la diáspora de la Promoción de Maestros Luis Espeluzan de la Normal Pedro Arnal.
Uno recuerda que Aurelio Velásquez fue a parar al Grupo Escolar Francisco Javier Yánez de San Antonio de Maturín, Luis Beltrán Valerio y Maritza Rada a los predios de El Tigre, Juan Celestino Mago y Julián Millán a Río Caribe, Omaira Ortiz y Juan Perffetti a Las Piedras de Cocollar, Adelfa Flores a Tunapuy, Inés Grau y Paula Ordosgoitti a Santa Inés en Anzoátegui, Juan Castillo Toledo a Aragua de Maturín, Carmen Cecilia Maza, Teolinda Montaner, Aída Loaiza Carmona y Berthalina Espinoza a Maturín, Luis Porfirio Mayz y Pablo Ramón Díaz a Caripito, José Luis Reyes Torres a Punta de Mata, José Francisco Bermúdez a Caicara de Maturín, Carmen Martínez y Eira Zerpa a Caripe, Josefina Araguainamo, Pedro Rafael Moreno y Martina Figueras a la conurbación Barcelona-Guanta-Puerto La Cruz, Reina Lyón, María Josefina Stredel, Carmen María Rodríguez, María España y Mercedes Villarroel se quedaron en Carúpano; Ángel Ávila, Carmen Susana López, Asiscla Rodríguez, Isabel Lárez, Carmen Teresa López, Aída Raquel Rodríguez y Luis Beltrán Rodríguez se quedaron en Margarita; Isaura Boada, Fredesvinda Bermúdez, Lila López, Zuleima Marín, Mercedes Márquez, Abigail Mejías, Rosa Beatriz Vásquez y Rebeca Mejías se quedaron en Cumaná.
Así comenzó la desbandada de los compañeros de dos años de ilusiones y esperanzas. El paso inexorable del tiempo nos reuniría de nuevo veinticinco años más tarde para celebrar las Bodas de Plata profesionales.
Esas Bodas de Plata se convirtieron en una suerte de rendición de cuentas de lo que habíamos hecho, de aquí que dijéramos entonces:
“Hace un cuarto de siglo, salíamos de las aulas de la Escuela Normal Pedro Arnal. Éramos, entonces, sesenta y seis promesas para construir patria a través de los polvorientos caminos de una Venezuela tiranizada y preterida. He aquí que hoy, después de veinticinco años de duro batallar, volvemos de nuevo al sitio de partida, a una suerte de rendición de cuentas respecto al compromiso contraído. La alforja que ayer salía de aquí llena de esperanzas y de ilusiones, hoy regresa pletórica de misiones cumplidas y anhelos satisfechos. Quienes han seguido nuestros pasos, no pueden juzgarnos de otro modo y quienes revisen nuestras hojas de servicio, constatarán que no hemos defraudado las promesas de ayer, pues HEMOS CUMPLIDO…”
Alberto Yegres Mago, condiscípulo de uno en la Normal, en el Prólogo de este libro del cual hemos extraído los párrafos precedentes, dice lo que sigue:
“Leer el libro Hormigas de la misma cueva de Juan Perffetti, es como haber desandado un largo camino para encontrarse nuevamente con la vitalidad juvenil que creíamos distante o perdida. Volver a todas esas cosas que nos han sido tan gratas en la vida -el hogar, el pueblo lejano, la ciudad que nos abrigó cuando comenzamos a transitar los primeros peldaños de la educación formal, los amigos, los maestros y profesores que fueron nuestros guías cuando visualizábamos los inciertos horizontes del porvenir-, es vivir de verdad. Eso sentí cuando leí este libro de relatos escrito por alguien que retorna a los lugares y a las personas que le fueron tan amados. No es un derrotado quien regresa. Viene a contarnos que ha cumplido la misión encomendada, su misión, la que se forjó en su adolescencia. Así lo expresó en palabras que no se ponen en duda: “Quienes han seguido nuestros pasos, no pueden juzgarnos de otro modo y quienes revisen nuestras hojas de servicio, constatarán que no hemos defraudado la promesa de ayer, pues hemos cumplido». En esas palabras suyas quedó plasmado el testimonio de su mundo, la visión de un destino compartido, como si con ello reconociera que debemos ir juntos como hormigas de la misma cueva al encuentro con Venezuela, esperanzados en su gran destino, «de un destino sin término que salga de la tierra y de los hombres”.
Junta Directiva del Centro de Estudios Artísticos “José Ángel Lamas” de la Escuela Normal “Pedro Arnal” de Cumaná. De izquierda a derecha los alumnos: Juan Perffetti, Jesús López Inserny, Zuleima Morales, Pero Rincones, Máximo Monasterios, Nena Villarroel y Pedro Elías Boada y el Profesor Asesor Julio César Martus.
jueves, 24 de julio de 2025
Nuestro Libertador Simón Bolívar descrito por el General Daniel Florencio O'leary
CRÓNICAS DE CUMANÁ.
EN HOMENAJE A NUESTRO LIBERTADOR SIMÓN BOLÍVAR, LES DESCRIBO SOBRE SU PERSONA, LA REDACCIÓN DEL GENERAL DANIEL FLORENCIO O'LEARY. CON MOTIVO DEL ANIVERSARIO DE LA CELEBRACIÓN DE SU NACIMIENTO.
O'Leary fue amigo y secretario del General en Jefe Antonio José de Sucre y Edecan del Libertador Simón Bolívar.
Las memorias del General O'Leary recogen 20 años de historia en torno a Bolívar, gracias a la recolección de información que hizo con la participación de figuras como el coterráneo cumanés Antonio José de Sucre, Gran Mariscal de Ayacucho.
"¿Se podría hacer revolución Venezolana y Latinoamericana, sin haber leído e interpretado sintiendo latir en nuestro pecho a Simón Bolívar?":
Descripción de Bolívar redactada por el General Daniel Florencio O'Leary.
"Bolívar tenía la frente alta, pero no muy ancha y surcada de arrugas desde temprana edad (indicio de pensador). Pobladas y bien formadas las cejas;
los ojos negros, vivos y penetrantes; la nariz larga y perfecta, tuvo en ella un pequeño lobanillo que le preocupó mucho, hasta que desapareció en 1820, dejando una cicatriz casi impredecible; los pómulos salientes y las mejillas hundidas; la boca fea y los labios algo gruesos. La distancia de la nariz a la boca era notable. Dientes blancos, uniformes y bellísimos, los cuidaba con esmero; las orejas grandes, pero bien puestas; el pelo negro, fino y crespo; lo llevaba largo entre los años 1818 - 1821, hasta que empezó a encanecer y desde entonces lo usó corto. Las patillas y bigotes rubios, se los afeitó por primera vez en Potosí en 1825. Su estatura era de cinco pies y seis pulgadas inglesas.
Tenía el pecho angosto, el cuerpo delgado, las piernas sobre todo. La piel morena y algo áspera. Las manos y los pies pequeños y bien formados que cualquier mujer habría envidiado. Su aspecto, cuando estaba de buen humor, era apacible, pero terrible cuando estaba irritado; el cambio era increíble.
Bolívar tenía siempre buen apetito, pero sabía sufrir hambre como nadie. Aunque gran apreciador y conocedor de la buena cocina, comía con gusto los sencillos y primitivos manjares del llanero o del indio. Era muy sobrio, sus vinos favoritos eran grave y champaña; ni en la época en que más vino tomaba nunca lo vi beber más de cuatro copas de aquel o dos de éste. Cuando se servía, llenaba él mismo las copas de aquel o dos de éste. Cuando servía, llenaba él mismo las copas de los huéspedes que sentaba a su lado.
Hacía mucho ejercicio. No he conocido á nadie que soportarse como él las fatigas. Después de una jornada que bastaría para rendir al hombre más robusto, le he visto trabajar cinco o seis horas, o bailar otras tantas, con aquella pasión que tenía por el baile. Dormia cinco o seis horas de las veinticuatro, en hamaca, en catre, sobre un cuero, o envuelto en su capa en el suelo y a campo raso, como pudiera sobre blanda pluma. Era de sueño tan ligero y su despertar tan pronto. En el alcance de la vista y en lo fino del oído no le aventajaban ni los llaneros. Era diestro en el manejo de las armas, y diestrísimo y atrevido jinete, aunque no muy apuesto a caballo. Apasionado por los caballos, inspeccionaba personalmente su cuido, y en campaña o en la ciudad, visitaba varias veces al día las caballerizas. Muy esmerado en su vestido y en extremo aseado, se bañaba todos los días, y en las tierras calientes hasta tres veces al día.
Prefería la vida del campo a la de la ciudad. Detestaba a los borrachos y a los chismosos y embusteros. Era tan leal y caballeroso, que no permitía que en su presencia se hablase mal de otros. La amistad era para él sagrada. Confiado como nadie, si descubría engaño o falsía, no perdonaba al que de su confianza hubiese abusado.
Su generosidad rayaba en lo pródigo. No sólo daba cuánto tenía suyo, sino que se endeudaba para servir a los demás. Pródigo con lo propio, era casi mezquino con los caudales públicos. Pudo alguna vez dar oidos a la lisonja, pero le indignaba la adulación.
Hablaba mucho y bien; poseía el raro don de la conversación y gustaba de referir anécdotas de su vida pasada. Su estilo era florido y correcto; sus discursos y sus escritos están llenos de imágenes atrevidas y originales. Sus proclamas son modelo de elocuencia militar. En sus despachos lucen, a la par de la galanura del estilo, la claridad y la precisión. En las órdenes que comunicaba á sus tenientes no olvidaba ni los detalles más triviales: todo lo calculaba, rodo lo preveía.
Tenía el don de la persuasión y sabía inspirar confianza a los demás. A estas cualidades se deben, en gran parte, los asombrosos triunfos que obtuvo en circunstancias tan difíciles, que otro hombre sin esas dotes y sin su temple de alma se habría desalentado. Genio creador por excelencia, sacaba recursos de la nada. Grande siempre, éra en mayor grado en la adversidad. "Bolívar derrotado era más temible que vencedor", decían sus enemigos. Las reveses le hacían superior a sí mismo.
En el despacho de los negocios civiles, que nunca descuidó, ni aún en campaña, era tan hábil y tan listo, como en los demás actos de su vida. Meciéndose en la hamaca o paseándose, las más veces a largos pasos, pues su natural inquiedad no se avenía con el reposo; con los brazos cruzados, ó asido el cuello de la casaca a la derecha sobre el labio superior, oía a su secretario leer la correspondencia oficial y el sin número de memoriales y cartas particulares que le dirigían. A medida que leía el secretario iba él dictando su resolución a los memoriales, y esta resolución era, por lo general, irrevocable. Dictaba luego, y hasta a tres amanuenses a la vez, los despachos oficiales y las cartas; pues nunca dejaba una sin contestar, por humilde que fuese el que le escribía. Aunque se le interrumpiese mientras dictaba, jamás le oí equivocarse ni turbarse para reanudar la frase. Cuando no conocía al corresponsal o al solicitante, hacía una o dos preguntas. Esto sucedía muy rara vez, porque, dotado de prodigiosa memoria, conocía no sólo a todos los oficiales del ejército, sino a todos los empleados y personas notables del país.
Gran conocedor de los hombres y del corazón humano, comprendía a primera vista para qua podía servir cada cual; y en muy rara ocasión se equivocó.
Leía mucho, a pesar del poco tiempo que sus ocupaciones le dejaban para la lectura. Escribía muy poco de su puño, sólo a los miembros de su familia o a algún amigo íntimo; pero al firmar lo que dictaba, casi siempre agregaba uno o dos renglones de su letra.
Hablaba y escribía frances correctamente e italiano con bastante perfección; de inglés sabía poco, apenas lo suficientemente para entender lo que leía. Conocía a fondo los clásicos griegos y latinos, que había estudiado y los leía siempre con gusto en la buenas traducciones francesas.
Los ataques que la prensa dirigía contra él le impresionaban en sumo grado y la calumnia le irritaba. Hombre público por más de veinte años, su naturaleza sensible no pudo nunca vencer esta susceptibilidad, poco común en hombres colocados en puestos eminentes. Tenía alta opinión de la misión sublime de la prensa, como fiscal de la moral pública y freno de las pasiones. Al buen uso que de este agente civilizador se hace en Inglaterra atribuía él la grandeza y la moralidad del pueblo inglés,"
(Memorias del General O'Leary, tomo XXVII, Página 486 - 489).
"Recordar es vivir"
Por: Víctor Lemus.
Exconcejal de Cumaná. Primogénita del Continente Americano.
Cumaná 24 de julio de 2025.
miércoles, 23 de julio de 2025
Vicente Sucre y Urbaneja
CRÓNICAS DE CUMANÁ
CORONEL VICENTE DE SUCRE Y URBANEJA. (PADRE DE ANTONIO JOSÉ DE SUCRE Y ALCALÁ GRAN MARISCAL DE AYACUCHO) (1761-1824)
Tal día como hoy nació el 23 de julio de 1761 en Cumaná, Primogénita del Continente Americano Vicente Vitto Luis Ramón de Sucre Pardo y Garcia de Urbaneja. Hijo del coronel cubano Antonio Mauricio Sucre Pardo y Trelles y de la cumanesa Josefa Margarita Garcia de Urbaneja Sánchez de Torres. Se casó en 1782 con María Manuela Alcalá y Sánchez Ramírez de Arellano (1767-1802) y en 1803 con la también cumanesa Narcisa Márquez de Valenzuela y Alcalá. En su primer matrimonio tuvo tres hijas y seis hijos, incluidos el Gran Mariscal de Ayacucho Antonio José de Sucre (1795-1830), en su segundo matrimonio tuvo once hijos: cuatro varones y siete hijas. Alcanzó el grado de Coronel en la Guerra de la Independencia de Venezuela. Fue regidor y alcalde del ayuntamiento de Cumaná y fue comandante del cuerpo de cadetes de Cumaná: como tal, reconoció el movimiento independentista; miembro de la Junta Suprema de Gobierno de Cumaná en 1811 y 1812; en este último año, fue firmante de la capitulación de Cumaná ante los emisarios de Domingo Monteverde; hecho preso por orden de éste fue remitido a las bóvedas de La Guaira, y liberado al entrar el Libertador Simón Bolívar a ese puerto (1813), en 1814, participó en la Emigración a Oriente y se marchó a Trinidad. El 25 de octubre de 1817, el Libertador Simón Bolívar lo nombra gobernador de las fortalezas de Guayana la vieja y comandante militar del departamento del bajo Orinoco, sustituyendo a su hijo el entonces coronel Antonio José de Sucre; ejérció el cargo hasta 1818.
Murió en Cumaná en 1824.
"Recordar es vivir"
Por: Victor Lemus.
Exconcejal de Cumaná. Primogénita del Continente Americano.
Cumaná 23 de julio 2025.
sábado, 5 de julio de 2025
Nativos de Cumaná que firmaron el Acta de la Independencia
CRÓNICAS DE CUMANÁ.
CUATRO ILUSTRES COTERRÁNEOS NATIVOS DE CUMANÁ PRIMOGÉNITA DEL CONTINENTE AMERICANO QUE FIRMARON EL ACTA DE LA INDEPENDENCIA DE VENEZUELA Y LA CONSTITUYENTE FEDERAL DE 1811.
La Independencia de Venezuela fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existián entre la Capitanía General de Venezuela y el imperio español, estableciendo el primer Congreso Nacional. Este proceso, que involucró tanto la declaración formal como la lucha armada, marco el inicio de una nueva república y la Constitución de una nación independiente.
Hoy celebramos y conmemoramos los 214 años de este evento patriota e histórico de nuestro pueblo orgullosamente venezolano
"VIVA VENEZUELA"
"Recordar es vivir"
Cumaná 24 de julio de 2025.
viernes, 27 de junio de 2025
EL MERCADO DE CUMANÁ QUE CONOCÍ
El mercado es un lugar o edificio público destinado permanentemente o en días señalados, a comprar, vender o permutar géneros o mercancías. O una concurrencia de gente dedicadas a comprar y vender mercancía.
![]() |
Original del Perlarum insula ob unionum copiam sic dicta; Theodor de Bry, 1594. [Detalle}. (John Carter Brown Library: 07376-46). |
Como todo mercado gritos, risas, bulla, discusiones, peleas, robos, trampas, juegos, basuras; como dije antes en la parte interior de la nave estaban los negocios de artesanías, y un restaurant con pocas mesas porque la mayoría de los comensales pedían la comida para consumir en su negocio, como siempre en esta ciudad el calor era insoportable y la humedad asfixiante, pues el sol era intenso los 12 meses del año y era hasta mejor que cuando esporádicamente llovía púes inundaba el mercado y convertía en charco y fango todas las vías, aparte que se inundaba toda la ciudad que hasta los botes paseaban por algunas calles especialmente las cercanas al río, aunque una vez vi pasar botes hasta la calle blanco Fombona, eso se mejoró al hacer un aliviadero en el puerto de la madera; como siempre la cordialidad, amabilidad y trato del comerciante vendía más que el precio de la mercancía: “mi amigo que deseaba por allí”, “si lo tengo” y aunque no se tuviera se compraba a quien lo tuviera y se le traía al cliente; los carnavales en ese mercado eran de otro mundo, se jugaba con agua, harina, huevos, cervezas y cuando llegaban al hogar ni el perro los conocía, y algunas veces ni uno mismo sabía quién era, no sabría decirle si por tanto licor o por que se desorientaba por tantas cosas que hasta los oídos quedaban tapados. Era muy emocionante ver los botes trayendo el pescado y vendiéndolo por cajas y esos mismos pescadores llevaban café, verduras, y víveres en general, los campesinos trayendo su mercancías en camiones llenos de gente y con música ranchera a todo volumen, otros campesinos en camiones repletos de todo tipo de mercancía agrícola, (auyamas, , pimentones , ají, batatas, ocumos, yuca, piñas, mapuey, apio, cambures), había una zona exclusiva para el pescado a la orilla del río pero también se vendían, cerdos, gallinas, huevos criollos, pollos para peleas, alguna que otra cacería, pájaros; era común ver caleteros, carretilleros, pescadores en pantalones cortos ,sin camisa, sudorosos, descalzos o en alpargatas iban y venían vociferando frases que solo ellos entendían, “¿qué pasó temiga? No seas tan boque gua…”, “arrequinta” ese coroto y trae ese bicharrengo”, “cojate el camarín y zámpalo paya” e infinidades de groserías; en un ala de la nave interna estaban las ventas de pescado al detal, que también se hacían a la orilla del río y estas ventas informales pagaban más impuestos que las ventas formales en algunas oportunidades pues los pechaban los policías, los cobradores de la alcaldía y cualquier autoridad que pasara, razón por la cual sus ventas eran antes de las 6 am. Un día cualquiera se veía pasar a Popo un borrachín que nunca estaba en sus cabales, o pasaba manito “manito dame medio” con su cara de hambre, cuando veían a “pituca” era un rebullicio el mercado, silbidos, risas, “a que no me conoces”, algo parecido pasaba cuando venían mujeres en pantalones cortos o uno que otro turista, cambiaban la voz los hombres, se reían las mujeres este mercado cerró sus puertas el 30 de noviembre de 1986, para dar paso a un nuevo mercado a unos setecientos metros más allá hacia la playa.
Entre las Avenidas El Islote y Petión y bordeado por las calles El realengo, y El Islote y al fondo el río manzanares, el 1° de diciembre de 1986 se inaugura el nuevo y actual mercado de Cumaná con una nave en forma de un cuadrado y con la capacidad de albergar a todos los minoristas que en el mercado anterior estaban fuera de la nave, con locales de 3 x 3 m en las paredes de la nave y de 2x2 en el centro de la nave con una disposición hacia el oeste las carnicerías y embutidos, hacia el este verduras y vegetales, al sur y norte víveres y granos; y con una nave más pequeña destinada a la venta de pescado fresco, y un área de pequeños locales de 3x3 m destinados a la venta de casabe tiendas de ropa, artesanía y venta de plantas medicinales, muy cerca están las ventas de arepa con chicharrón, empanadas y comidas rápidas, jugos y refrescos con un área también fuera de la nave principal destinada para la venta de plátanos y pollos vivos, hacia esa zona están los baños públicos, hay unos locales tipo quiosco de 2 x 1 m destinados a venta de hortalizas y otros rubros al frente de la nave central pero en el perímetro del mercado estaba la zona de mayoristas locales de 4 x4 m, sin embargo no todos los mayoristas del mercado viejo abrieron sus puertas más bien alquilaron sus locales como fueron José Marcano, Elías Benítez, Miguel Boada, Berta de Benítez y Jesús Ortiz, y se retiraron; en cambio Juan Vásquez monto su comercio de mayorista en la recta de 3 picos donde era su casa de habitación, Julio García decidió quedarse en el mercado viejo, dedicándose al ramo de licores; este mercado quedó corto para los nuevos comerciantes bien porque se asignaron locales a personas que no pertenecían al antiguo mercado o bien porque habían nuevos comerciantes, o ambas situaciones, lo cierto es que en el área donde estaba destinado para el estacionamiento se improvisaron locales para la venta de verduras, y otros rubros y lo que estaba bien planificado para que todo estuviera en orden y bien ubicado se volvió un caos fuera de la nave, ya que dentro de esta gran nave se distribuyó con el área para carnicería y charcutería hacia el oeste, hacia el este verduras y frutas al norte y sur los víveres y en el centro pequeños comerciantes variados.
Mariano de la Cova
Con motivo del día del Abogado en Venezuela (23 de junio) recordamos: al Dr. MARIANO DE LA COVA Y PLANES. Abogado, Ilustre ciudadano cumanés, Prócer de la Independencia de Venezuela. (1764-1812)
Miembro de la Junta de Cumaná el 27 de abril de 181O y representante por su provincia natal (Cumaná) ante el Congreso de 1811-1812. Firmante del Acta de la Independencia de Venezuela y de la Constitución Federal de 1811.
Recibió sus primeros estudios en Cumaná y continuó su educación en el Colegio Seminario de Caracas. Luego en la Universidad de esta ciudad obtiene el grado de bachiller en derecho civil en 1786 y posteriormente el título de maestro en filosofía. También en dicha Universidad obtiene en 1788 la licenciatura en derecho civil y en 1789 el doctorado. En 1790 se recibe de abogado en Caracas, tras lo cual regresa a su ciudad natal, donde en 1806 es nombrado Alcalde.
Perteneció a los primeros Abogados venezolanos de Las Reales Audiencias de Santo Domingo o Santa Fe, de esta se crea la Universidad Real Pontificia de Caracas, de gran beneficio, ya que los venezolanos no se ausentan del país para obtener su título de Abogado en Caracas. Curso estudios de Derecho Canónico y Civil en la Universidad Real y Pontificia.
Como miembro del Congreso obtuvo la licencia de esta institución para regresar a su ciudad natal donde falleció el 29 de agosto de 1812 a la edad de 48 años. Sus restos fueron sepultados en el cementerio colonial de Cumaná!
El Dr. Mariano de la Cova fue probablemente el primer abogado que tuvo Cumaná.
"Recordar es vivir"
Felicitaciones a todos los Abogados venezolanos en su día. Dios los bendiga.
por: Víctor Lemus.
Exconcejal de Cumaná. Primogénita del Continente Americano.
Cumaná 23 de junio 2025.
Doctor Cristóbal Mendoza
Culminando sus estudios se residencia en esta ciudad y ejerce su profesión de abogado, como protector de naturales de la provincia de Barinas.
El 5 de mayo de 1810 en la ciudad de Barinas, se adhiere al movimiento emancipador que se inició en Caracas el 19 de abril de ese año, organizando en esta ciudad una junta de gobierno que lanza la proclama: “Paz y tranquilidad son nuestros deseos. Morir o ser libres nuestra divisa”.
Fue electo diputado por la provincia de Barinas al Congreso Constituyente de 1811, cargo que no llega a ejercer, ya que el mismo Congreso lo elige presidente del célebre Triunvirato ejecutivo, acompañado de Juan de Escalona y Baltasar Padrón lo que le hace ser el primer presidente de Venezuela.
Luego de la Campaña Admirable el Libertador Simón Bolívar lo nombra gobernador de la provincia de Mérida y posteriormente gobernador político de la provincia de Caracas.
Fue uno de los que propuso en 1813 que el Cabildo abierto celebrado en Caracas ese año le confiriera el título de Libertador a Bolívar.
En 1821 en designado Ministro de la Corte de Justicia. En 1826 edita la primera gran obra histórica para el estudio de Simón Bolívar, titulada Colección de documentos relativos a la vida pública del Libertador de Colombia y del Perú. Para ese año fue nombrado Intendente del Departamento de Venezuela por el Vice-presidente de la Gran Colombia Francisco de Paula Santander, le toco enfrentar al movimiento separatista de La Cosiata, liderizado por el general José Antonio Páez; pero una grave enfermedad lo hace separar del cargo y apartarse de la vida pública.
En honor al día de su nacimiento se celebra todos los 23 de junio en Venezuela, el Día nacional de los abogados.
por: Alberto Pérez Larrarte
Cronista Oficial de la Ciudad de Barinas
De su libro: Calendario histórico de Barinas. Volumen III, meses mayo-junio.
Publicado en Amazon.